Última actualización: 21/05/2025 22:52:31


Curso Académico: 2025/2026

Política Internacional
(16526)
Grado en Filosofía, Política y Economía (Plan 2013) (Plan: 306 - Estudio: 283)


Coordinador/a: HIDALGO TRENADO, MANUEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
- Historia Contemporánea - Introducción a la Ciencia Política
Objetivos
La asignatura tiene como objetivo general proporcionar al estudiantado una comprensión crítica y fundamentada de las principales teorías, procesos, actores y problemáticas que configuran el campo de la Política Internacional en el contexto del sistema internacional contemporáneo. Se busca fomentar la capacidad analítica para interpretar la complejidad del mundo globalizado y los retos que plantea la agenda internacional actual. Como objetivos específicos, el estudiante será capaz al finalizar la asignatura de: - Conocer y comprender las principales teorías y enfoques clásicos y contemporáneos en el estudio de las Relaciones Internacionales (realismo, liberalismo, marxismo, constructivismo, entre otros). - Analizar la evolución histórica del sistema internacional y los procesos que han conducido al actual escenario de globalización. - Identificar los principales actores internacionales, tanto estatales como no estatales, y su papel en las dinámicas de cooperación y conflicto global. - Aplicar herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis del sistema internacional y sus transformaciones. - Interpretar críticamente los grandes retos de la agenda internacional, como la crisis de la gobernanza global, el terrorismo, el cambio climático, la emergencia de potencias emergentes, o la proliferación nuclear. - Desarrollar una perspectiva global e interdisciplinaria que permita conectar fenómenos locales, regionales e internacionales en un marco de interdependencia creciente.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
- Comprender el complejo escenario internacional a través de la identificación de sus actores políticos, su estructura institucional, organizativa y política, además de la interacción y la actividad que desarrollan. - Analizar la importancia de los conocimientos en política internacional en contextos políticos, sociales y económicos nacionales e internacionales. - Conocer las teorías que fundamentan la política internacional. Conocer la estructura y el funcionamiento de las principales organizaciones internacionales. Conocer los procesos de regionalización y de integración regional en el mundo. - Identificar fuentes documentales. Reconocer y utilizar teorías, paradigmas, conceptos y principios propios de la disciplina. Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas. - Analizar instituciones, procesos y políticas de diferentes países. Realizar estudios de caso. Aplicar el método comparado. Capacidad para aplicar y adaptar conocimientos a contextos diversos. - Analizar y valorar escenarios de la política internacional. Identificar nuevos escenarios de toma de decisiones. Identificar los efectos políticos que generan procesos políticos en el exterior sobre el sistema político nacional.
Descripción de contenidos: Programa
La asignatura se estructura en cuatro grandes bloques temáticos: 1. Principales teorías y enfoques de las relaciones internacionales - Concepciones clásicas - Realismo - Liberalismo - Neo-realismo y neo-liberalismo - Teorías marxistas - Constructivismo social - Otros enfoques 2. Del sistema internacional al mundo globalizado - Evolución de la sociedad internacional - Procesos de las últimas décadas - Características fundamentales del nuevo orden mundial 3. El sistema internacional - Herramientas para el análisis - Tipologías de actores - Estructura del sistema internacional - Dinámicas de cooperación y conflicto 4. Problemas, dinámicas y retos en la agenda internacional - Crisis de la gobernanza mundial - La emergencia de los países BRIC - Terrorismo global - Proliferación nuclear - Globalización y sistema económico internacional - Cambio climático y relaciones internacionales - Poder y sociedad de la información - Otros
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases teóricas impartidas por el profesor y actividades realizadas por los alumnos que pondrán a prueba los conocimientos adquiridos y desarrollarán sus habilidades. Las actividades formativas pretenden involucrar al estudiante en el proceso de aprendizaje. Para ello, el profesor les dotará de los conocimientos básicos y las herramientas necesarias que fortalezcan su capacidad de análisis y fomenten su espíritu crítico. Al respecto, la lectura de los materiales seleccionados, el visionado de documentales o películas, y las exposiciones en clase por el alumno serán fundamentales. Igualmente, se fomentarán las discusiones sobre temas de actualidad, las exposiciones y el juego de roles con el fin de que los estudiantes expandan sus habilidades de comunicación e interpersonales. 6 créditos ECTS, aproximadamente 150 horas. Clases teóricas y otras actividades presenciales: 42 horas Estudio autónomo de la asignatura por parte del estudiante: 56 horas Preparación de presentaciones por parte del alumnado y otras actividades: 42 horas Clases de recuperación, tutorías, entrega de trabajos, etc.: 8 horas Examen: 2 horas
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 35
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 65

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Baylis, J., S. Smith y P. Owens (eds.),. The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations, 9ª ed.. Oxford University Press, . 2023
  • Brewer, A.,. Marxist Theories of Imperialism. A Critical Survey (Second Edition). Routledge. 1990.
  • Kauppi, M. V. y Viotti, P.R. . International relations theory, 7 ed . Rowman & Littlefield Publishers. 2023
  • Keohane, R. O. and Nye, J. Jr.. Power & Interdependence 4 ed. Longman. 2011
  • Mearsheimer, J.,. The Tragedy of Great Power Politics, updated ed.. W. W. Norton & Company. 2014.
  • O'Neal, J. R. y B. Russett. Triangulating Peace: Democracy, Interdependence and International Organizations. W. W. Norton & Company. 2001.
  • Oatley, T. . International Political Economy, 6th ed . Routledge. 2018
  • Young, J. W. and Kent, J. . International relations since 1945: a global history, 3rd. ed. Oxford University Press . 2020
Bibliografía complementaria
  • Bull, H.. The Anarchical Society: A Study of Order in World Politics, 3rd ed . Palgrave. 2002
  • Kagan, R.. Of paradise and power: America and Europe in the new world order.. Vintage. 2007
  • Kaldor, M. . New and old wars: Organised violence in a global era.. John Wiley & Sons. 2013
  • Laqueur, W. . A history of terrorism: Expanded edition. Transaction Publishers. 2016
  • . Oxford Review of Economic Policy. vol. 40 Issue 2 . 2024
  • Nye Jr, J. S. . The paradox of American power: Why the world's only superpower can't go it alone.. Oxford University Press . 2003
  • Yergin, D. . The New Map: Energy, Climate and the Clash of Nations. Penguin . 2020

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.