Última actualización: 04/06/2021


Curso Académico: 2023/2024

Historia de la Filosofía II
(13801)
Doble Grado en Periodismo y Humanidades (Plan 2013) (Plan: 305 - Estudio: 282)


Coordinador/a: GOMEZ RAMOS, ANTONIO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Historia de la filosofía I
Objetivos
1)Tomar conocimiento de algunos de los problemas y discusiones fundamentales del pensamiento moderno y contemporáneo. 2) Capacidad para una lectura densa y concentrada de textos filosóficos y de historia cultura. 3) Manejo de literatura secundaria 4) Redacción de ensayos y de textos expositivos y argumentativos. 5) Practicar la exposición oral en clase de un texto largo acerca de un autor. 6) Participar en debates filosóficos con otros compañeros acerca de un problema concreto.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
Esta Historia de la Filosofía (II) presenta una comprensión histórica y conceptual de la Modernidad occidental desde sus inicios en el siglo XVII hasta su apogeo en la mitad del siglo XX. Para ello, se estudiarán selectivamente algunos de los autores más representativos de este período, los problemas que plantean y los discursos y teorías que se van construyendo a partir de ellos. Se mantendrá una mirada doble hacia el momento en que tales teorías surgen y hacia las profundas implicaciones contemporáneas de esas teorías y conceptualizaciones. Al final del curso, es estudiante debe tener una visión global del significado filosófico de la Modernidad y de los procesos en los que esta se desarrolla. El curso está dividido en tres secciones, articuladas tanto temática como cronológicamente. I. Primera modernidad e Ilustración radical. De la conciencia a la idea de progreso. 1. Descartes. El yo y la mathesis universalis 2.Racionalismo e ilustración radical. Panorama del siglo XVIII 3. Razón, pero también sentimiento y subjetividad. Rousseau. 4. Era de la crítica: Kant, un nuevo sujeto, un nuevo conocimiento, nueva moral. 5. Crítica, razón y progreso. Kant y la nueva filosofía de la historia. II. Romanticismo, pero también capitalismo. De las exaltaciones del yo a la dura realidad social. 6. Sueños, monstruos y pesadillas de la razón. Introducción al romanticismo. 7. El despliegue total de la razón. Aspiraciones y fracasos. Hegel. 8. La razón como error. Nietzsche 9. La crítica de Marx al capitalismo. Tradiciones interpretativas hasta hoy. 10. Teoría de la historia y crítica al capitalismo. Perspectivas de emancipación III. De crisis, catástrofes y esperanzas. Giro lingüístico, existencialismo y teoría crítica. 11. La crisis de fin de siglo: 1900 y el precipicio del siglo XX. 12. Salida 1. No la razón, sino el lenguaje. Wittgenstein y el giro lingüístico 13. Salida 2. No la razón, sino el ser. Heidegger y el llamado existencialismo. 14. Salida 3. Capitalismo e industria cultural. La teoría crítica.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Cada una de las secciones se articulará en temas individuales. Para cada tema, habrá una sesión magistral (marcada con *) y sesiones de lectura y comentario de textos, que se llevarán a cabo en grupos reducidos. Para estas últimas sesiones -que en la terminología actual se suelen denominar prácticas- habrá siempre uno o varios textos que el estudiante deberá traer leído. Este texto, y otros auxiliares o de literatura secundaria, se pondrán a disposición en aula global con al menos una semana de antelación. En los tres bloques, el curso se articulará en una clase magistral, con el grupo completo, y una sesión, en grupo reducido, donde se discutirá el texto indicado previamente. Es imprescindible que los estudiantes hayan leído previamente el texto para poder discutirlo en clase. Algunos de los textos se presentarán en clase por los estudiantes. Para cada sección, se escribirá un ensayo breve, tal como se explica en el apartado de evaluación. También se hará un examen final. Para poder seguir el curso y realizar las lecturas y los trabajos, es altamente recomendable que cada estudiante consulte y lea la bibliografía adicional que acompaña los temas del curso, y que se indica al final de este programa.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 30
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 70

Bibliografía básica
  • Cassirer. Kant. vida y doctrina. FCE. 1993
  • Cassirer. Kant. vida y doctrina. FCE. 1993
  • Cassirer, Ernst. La filosofía de la Ilustración. Fondo de Cultura económica. 1993
  • Descartes. Meditaciones Metafísicas. Alfaguara.
  • Felipe Martínez Marzoa. Historia de la Filosofía II. Istmo.
  • Félix Duque. La Era de la Crítica. Akal.
  • Jaeschke. Hegel. La conciencia de la Modernidad. Akal.
  • Jorge Pérez de Tudela y Velasco. Historia de la Filosofía Moderna. De Cusa a Rousseau. Akal.
  • Kant. Crítica de la Razón Pura. Alfaguara.
  • Marx. Manuscritos. Economía y Filosofía. Alianza.
  • Marx. Antología de El Capital. Alianza editorial. 2011
  • Marx, Karl. Escritos sobre el materialismo histórico. Alianza. 2012
  • Rousseau. Del Contrato social. Discursos. Alianza.
  • Safranski, Rudolf. Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Tusquets.
  • Sánchez madrid, Nuria (ed.). Poéticas del sujeto. Cartografías de lo humano. Contribución de la Ilustración a la historia cultural de las emociones. Complutense. 2018
  • Tvztan Todorov. La Ilustración. Galaxia Gutenberg.
Bibliografía complementaria
  • Cappelli. El humanismo renacentista. Alianza. 2007
  • Colins, James. El pensamiento de Kierkegaard. Fondo de Cultura económica. 1995
  • Cuartango. Hegel. Barcanova. 2003
  • Heller, Agnes. El hombre del Renacimiento. Península. 1985
  • Körner, Stephen. Kant. Alianza editorial.
  • Marcuse. Razón y revolución. Alianza.
  • Maurice de Gandillac. La filosofía del Renacimiento. siglo XXI.
  • Pinkard, Terry. Hegel. Una biografía. Debate.
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.