Última actualización: 26/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

Teoría de la Literatura
(13800)
Doble Grado en Periodismo y Humanidades (Plan 2013) (Plan: 305 - Estudio: 282)


Coordinador/a: CONTE IMBERT, DAVID

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
- Conocer los distintos paradigmas y enfoques de la teoría literaria que han condicionado el acercamiento al fenómeno literario, con especial hincapié en las perspectivas contemporáneas, pero mencionando asimismo las poéticas anteriores a la modernidad. El alumno deberá familiarizarse con un corpus de textos básicos que han marcado y delimitado la evolución de la disciplina. - Insertar estas corrientes y escuelas en una serie de cuestiones globales que definen la pluralidad de nuestra comprensión de cara al hecho literario. Estos problemas se centran tanto en el análisis y la interpretación de una serie de textos literarios como en la necesaria inmersión de éstos en el sistema cultural de donde provienen. - Disponer de una serie de herramientas conceptuales y metodológicas que capaciten al estudiante para llevar a cabo de manera personalizada estos análisis. - Fomentar la capacidad crítica de lectura, tanto de los mecanismos que conforman una obra como de la dimensión ideológica que sostiene su particular representación del mundo.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
- El concepto de literatura. Definición y aproximaciones - Enfoques de la teoría literaria: perspectivas objetivistas y antiobjetivistas - El paradigma de la modernidad cultural: una relectura del romanticismo y de su influjo en la comprensión del arte y la cultura contemporáneas - El concepto del canon: entre la excelencia estética y las ramificaciones ideológicas - Fundamentos de narratología - Análisis de novelas - Teorías de la lírica: enunciación y figuración - Teorías sistémicas: Pierre Bourdieu y el campo literario - Identidad y cultura: Dick Hebdige y la noción de subcultura - Globalización y poscolonialismo -Edward Said: Orientalismo - Marcos del poscolonialismo en la actualidad
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
- Lectura y análisis de una serie de textos básicos perteneciente a la teoría literaria. Relacionar dichos textos con la problemática global del tema o cuestión donde se hallan ubicados. (4 ECTS) - Ejercicios prácticos de análisis de diferentes fragmentos literarios utilizando el enfoque o perspectiva teórica requerida para el análisis. Mostrar la pluralidad de lecturas posibles para un mismo texto atendiendo a la capacidad de problematización teórica fundamentada mediante un proceso de argumentación interpretativa. Estos ejercicios constituirán una serie de tres prácticas a lo largo de la asignatura, realizadas en grupos y dirigidas por el profesor. (1,5 ETCS) - Tutorías personalizadas (0,25 ETCS) - Asistencia a actos públicos seleccionados por su relevancia para el programa y los objetivos de curso (conferencias, seminarios, presentación de libros, etc.). (0, 25 ECTS)
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • BERLIN, Isaiah. Las raíces del romanticismo. Taurus. 2000
  • BOURDIEU, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama. 1995
  • CABO ASEGUINOLAZA, Fernando. Teorías sobre la lírica. Arco Libros. 1999
  • CABO ASEGUINOLAZA, Fernando & do CEBREIRO RÁBADE VILLAR, María. Manual de Teoría de la Literatura. Castalia. 2006
  • CESERANI, Remo. Introducción a los estudios literarios. Crítica. 2004
  • CULLER, Jonathan. Breve introducción a la teoría literaria. Crítica. 2000
  • IGLESIAS SANTOS, Montserrat (ed.). Imágenes del otro. Identidad e inmigración en la literatura y el cine. Biblioteca Nueva. 2010
  • MIGNOLO, Walter. Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal. 2003
  • SAFRANSKI, Rüdiger. Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Tusquets. 2009
  • SAID, Edward. Orientalismo. Debolsillo. 2016
  • VILLANUEVA, Darío. El comentario de textos narrativos. La novela. Júcar. 1992
  • VILLANUEVA, Darío (ed.). Avances en teoría de la literatura : (estética de la recepción, pragmática, teoría empírica y teoría de los polisistemas). Universidad Santiago de Compostela. 1994
Bibliografía complementaria
  • BAL, Mieke. Teoría de la narrativa: una introducción a la narratología. Cátedra. 1985
  • BURGUERA, María Luisa (ed.). Textos clásicos de teoría de la literatura. Cátedra. 2004
  • CABO ASEGUINOLAZA, Fernando & GULLÓN, Germán (eds.). Teoría del poema: la enunciación lírica. Rodopi. 1998
  • GARCÍA BERRIO, Antonio & HUERTA CALVO, Javier. Los géneros literarios: sistema e historia. Cátedra. 1992
  • HAMBURGER, Käte. La lógica de la literatura. Visor. 1995
  • MAYORAL, José Antonio. Pragmática de la comunicación literaria. Arco Libros. 1999
  • SCHAEFFER, Jean-Marie. La naissance de la littérature. La théorie esthétique du romantisme allemand. Presses de l'École Normale Supérieure. 1983
  • SCHAEFFER, Jean-Marie. ¿Qué es un género literario?. Akal. 2006
  • SULLÀ, Enric (ed.). El canon literario. Arco Libros. 1998
  • VEGA RAMOS, María José. Imperios de papel. Introducción a la crítica poscolonial. Crítica. 2003
  • VILLANUEVA, Darío (coord.). Curso de teoría de la literatura. Taurus. 1994
  • WAHNÓN BENSUSAN, Sultana. Introducción a la historia de las teorías literarias. Publicaciones Universidad de Granada. 1991

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.