Última actualización: 06/05/2025 23:13:28


Curso Académico: 2025/2026

Historia Medieval
(13796)
Doble Grado en Periodismo y Humanidades (Plan 2013) (Plan: 305 - Estudio: 282)


Coordinador/a: CURNIS , MICHELE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno.
Objetivos
1. Comprender que el estudio del pasado constituye un condicionante imprescindible para la explicación y el entendimiento del presente, y proporciona la mejor disposición posible para afrontar el futuro. 2. Conocer la realidad política, social y cultural de las épocas pasadas gracias a un método histórico-crítico comparativo. 3. Conocer y comprender los procesos de cambio político, social, económico y cultural en la sociedad de una determinada época. 4. Desarrollar la capacidad de identificar, organizar y analizar información relevante de forma autónoma, crítica y sistemática sobre fuentes primarias y secundarias. 5. Desarrollar la capacidad de debatir y formular razonamientos críticos. 6. Desarrollar la capacidad de argumentar científica e históricamente una postura cultural frente a las problemáticas del pasado.
Descripción de contenidos: Programa
Bloque 1 - Introducción general a la Edad Media - La Edad Media como conjunto de problemas historiográficos y culturales - Oriente vs. Occidente: Medievo griego y latino - Migraciones e invasiones en la Antigüedad tardía; el componente germánico de la Edad Media - Nacimiento y desarrollo del Islam. El caso de Al Ándalus Bloque 2 - Instituciones eclesiásticas e historia de la Iglesia - El cristianismo y sus implicaciones político-sociales en la Alta Edad Media - Nacimiento y desarrollo del Estado de la Iglesia - El caso del reino de Toledo: de los concilios generales al Liber iudiciorum Bloque 3 - Ideología imperial europea - Carlomagno: del reino franco al Sacro Romano Imperio - El Sacro Romano Imperio Germánico - Modelos alternativos de reino e imperio - La Península Ibérica entre Fernando III y Alfonso X el Sabio Bloque 4 - La sociedad y sus estamentos - El campesinado europeo durante la Alta Edad Media - Perspectivas de género. La condición de la mujer - Origen y desarrollo de las estructuras feudales - Comunidades locales y poderes feudales en la Península Ibérica Bloque 5 - Edad Media y era digital - Medievo ficcional - La Guerra de los Cien Años y Games of Thrones - Vertientes históricas de los videojuegos situados en la Edad Media: las Cruzadas
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
AF1. CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Estos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se resolverán ejercicios, prácticas y problemas por parte del alumno y se realizarán talleres y pruebas de evaluaciones para adquirir las capacidades necesarias. AF2. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesorado. AF3. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. MD1. CLASES DE TEORÍA. Exposiciones en clase por parte del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporcionan los materiales y la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. MD2. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. MD3. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Aurell, M.. El Imperio Plantagenet. Silex. 2012
  • Ayala, C. de: . Las cruzadas. Silex. 2004
  • Bartlett, R. La formación de Europa: conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350.. Publicaciones universidad de Valencia. 2003
  • Bois, G.,. La revolución del año mil.. Crítica. 1991
  • Bresc, Henri; Guichard, Pierre y Mantran, R.. Europa y el Islam en la Edad Media. Crítica. 2001
  • Brown, P.. El mundo en la Antigüedad tardía. De Marco Aurelio a Mahoma. Taurus. 1989
  • Chrysos, E.. El Imperio Bizantino, 565-1025. Icaria. 2004
  • Duby, G., . Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval.. Península. 1991
  • Fernández Conde, F. Javier:. La religiosidad medieval en España. Plena Edad Media. Trea. 2007
  • Graham Campbell, J.:. Los vikingos: orígenes de la cultura escandinava. Folio. 1994
  • Halphen, L.:. Carlomagno y el Imperio Carolingio. Akal. 1992
  • Little, Lester K. y Barbara H. Rosenwein (eds.). La Edad Media a debate. Akal. 2003
  • Mitre, E.. Ortodoxia y herejía entre la Antigüedad y el Medievo. Cátedra. 2003
  • Tyerman, C.: . Las guerras de Dios. Una nueva historia de las cruzadas. Crítica. 2007
  • Wickham, C.. Una nueva historia de la Alta Edad Media. Crítica. 2008

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.


Dirección web para más información: https://www.uc3m.es/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/PortadaMiniSiteA/1371267212394/