Última actualización: 18/06/2025 10:38:02


Curso Académico: 2025/2026

Estudios avanzados en teoría jurídica del delito
(17204)
Máster Universitario en Derecho Penal y Procesal Penal Online (Plan: 501 - Estudio: 275)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: CARRETERO SANJUAN, MARÍA TERESA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho

Tipo: Obligatoria
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Derecho Penal. Parte General.
Objetivos
En lo referente a los resultados de aprendizaje, finalizada la asignatura, el estudiantado deberá: - Conocer en profundidad la estructura de la teoría del delito. - Haber profundizado en los principales problemas teóricos y prácticos que plantea la Parte General del Derecho penal. - Saber interpretar correctamente las normas jurídicas en vigor que regulan los presupuestos para la prohibición de una conducta bajo amenaza de pena, así como las que recogen las características generales y particulares del hecho punible. - Ser capaz de resolver solventemente los problemas teórico-generales que surjan en el análisis de cualquier hecho delictivo. - Haber desarrollado capacidad crítica suficiente para analizar la represión penal como modo de organización de la convivencia en un Estado social y democrático de Derecho.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
El contenido de la asignatura plasma y se organiza en torno a las principales problemáticas asociadas a cada una de las categorías del delito: tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. En cada categoría se recogen los principales debates y dificultades teóricas y prácticas que pueden encuadrarse en ella, persiguiendo siempre el objetivo de preparar al estudiantado para la solución de cualquier problema jurídico-penal desde la Teoría del Delito. Así, el programa trata, entre otros, problemas relativos a la imputación objetiva, los elementos objetivos y subjetivos del tipo, la legítima defensa, el estado de necesidad, la inimputabilidad, el error de prohibición y la inexigibilidad de conducta distinta. Contenidos: §1. Líneas generales de la Teoría Jurídica del Delito. §2. Acción. Causas de ausencia de acción. §3. Tipicidad. - Tipo objetivo. Relación de causalidad e imputación objetiva. - Tipo subjetivo. - Error de tipo. §4. Antijuridicidad. Causas de justificación. - Elementos de las causas de justificación. - El error en los presupuestos de hecho de una causa de justificación. - Justificación y exculpación. - Efectos de las causas de justificación. §5. Culpabilidad. - Principio de culpabilidad. - Elementos de la culpabilidad penal. - Culpabilidad y consecuencias jurídicas del delito. §6. Los delitos de omisión. §7. Autoría y participación. Esta asignatura se compadece íntegramente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, relacionados fundamentalmente con el objetivo 4 sobre Igualdad de género y el objetivo 16 sobre Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Las actividades formativas y de estudio se estructurarán del siguiente modo: - Los contenidos teóricos serán explicados a través de materiales facilitados por el profesorado de la asignatura a través de Aula Global. - Se realizarán sesiones online síncronas explicativas de algunos de los puntos esenciales de los contenidos teóricos, a fin de apoyar el trabajo autónomo del/la estudiante. Estas sesiones serán grabadas y puestas a disposición del estudiantado para su posterior visualización. - En las sesiones síncronas se incentivará la participación del estudiantado a través del debate y la discusión sobre aspectos dogmáticos relacionados con los contenidos de la asignatura. - El estudiantado realizará un caso práctico que permita poner en común los contenidos teóricos estudiados en la asignatura con la práctica. - Se fomentará la realización de lecturas individuales del alumnado, con el acompañamiento del profesorado experto en la materia. Se facilitarán artículos doctrinales que permitan al estudiantado la profundización en los puntos neurálgicos de la teoría del delito. Las tutorías serán, como regla general, individuales, en la fecha y hora acordados entre el profesorado de la asignatura y él/la estudiante solicitante. Se centrarán en resolver dudas sobre los contenidos de la asignatura y en profundizar en aquellos aspectos que el estudiantado requiera y solicite.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Bibliografía básica
  • GIL GIL, A., LACRUZ LOPEZ, J.M., MELENDO PARDOS, M., y NÚÑEZ FERNÁNDEZ, J. . Curso de Derecho Penal. Parte General.. Dykinson. Última edición
  • MIR PUIG, S. . Derecho Penal. Parte General. . Reppertor. 2015 (10ª)
  • MUÑOZ CONDE, F. y GARCÍA ARÁN, M. . Derecho Penal. Parte General. . Tirant lo Blanch. . Última edición
  • QUINTERO OLIVARES, G. . Parte General del Derecho Penal.. Aranzadi.. Última edición
  • QUINTERO OLIVARES, G., CARBONELL MATEU, J.C., MORALES PRATS, F., GARCÍA RIVAS, N. y ÁLVAREZ GARCÍA, F.J. (directores). AAVV. . Esquemas de teoría jurídica del delito y de la pena. Tomo XIX. . Tirant lo Blanch.. Última edición
  • ROXIN, C.. Derecho Penal. Parte General.. Civitas.. Última edición

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.