COMPETENCIAS BÁSICAS
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o
aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación (CB 6).
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en
entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su
área de estudio (CB 7).
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a
partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades
sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios (CB 8).
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las
sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades (CB 9).
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que
habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo (CB 10).
COMPETENCIAS GENERALES
Que los estudiantes sean competentes para la redacción de informes jurídicos de calidad (CG 1).
Que los estudiantes experimenten un desarrollo en sus capacidades para la función investigadora en materia
penal suficiente para la realización de tareas académicas (CG 2).
Que los estudiantes adquieran dominio en el Acceso y manejo de las fuentes de información Jurídica propias de la
Justicia Criminal (CG 3).
Que los estudiantes se muestren capaces de elaborar textos científico-jurídicos y llevar a cabo el análisis de los
mismos eficazmente (CG 4).
Que los estudiantes adquieran un profundo conocimiento de las instituciones procesales que componen el sistema
penal necesario para el correcto desempeño de funciones jurídicas (CG 5).
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Conocer los principales sistemas de enjuiciamiento penal que existen a nivel global con breve repaso de su
origen, evolución y tendencias actuales. (CE 1)
Conocer e identificar los elementos que conforman cada uno de los principales modelo teóricos de enjuiciamiento
penal y su influencia en los ordenamientos jurídico penales contemporáneos ( CE 2)
Distinguir correctamente los conceptos inquisitivo, adversarial, acusatorio o modelo formal o mixto y saber
identificar por sus rasgos característicos a que categoría concreta pertenece un determinada institución o
actuación procesal (CE 3)
Conocer los puntos divergentes y convergentes de los modelos del common law y los sistemas continentales
europeos, como están distribuidos los roles de los distintos protagonistas y detección de las cuestiones más
discutibles en materia de prueba, posición de las víctimas, la acción popular, el Jurado o la incidencia del principio
de oportunidad. (CE 4)
Alcanzar un nivel de conocimiento suficiente que permita obtener unas conclusiones propias sobre las ventajas en
inconvenientes de las diferentes opciones que en materia de investigación criminal y las instituciones concretas a
su servicio, así como respecto a los modelo de enjuiciamiento presentan los distintos sistemas. (CE 5)