Última actualización: 01/04/2025 16:19:07


Curso Académico: 2025/2026

Introducción a la contabilidad empresarial
(16285)
Máster Universitario en Acceso a las Profesiones de Abogacía y Procura (Plan: 512 - Estudio: 271)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: NAVARRO IBARROLA, AITOR

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Público del Estado

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno
Objetivos
COMPETENCIAS QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON ESTA MATERIA Adquirir conocimientos que aporten una base teórica sólida en contabilidad financiera, potenciando la originalidad en el desarrollo y/o aplicación de ideas contables. Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas contables en entornos poco conocidos o multidisciplinares. Integrar conocimientos contables y enfrentarse a la complejidad de formular juicios críticos. Comunicar conclusiones contables, así como los argumentos técnicos y normativos que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de forma clara y sin ambigüedades. Desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo que permitan al estudiante continuar su formación contable de forma autodirigida. Adquirir conocimiento de los principios esenciales del Derecho contable y del marco normativo que rige la contabilidad financiera en España. Capacidad para identificar, interpretar, aplicar y analizar de manera crítica los textos legales y técnicos relativos a la contabilidad (PGC, normas internacionales, doctrina contable). Resolver problemas contables de carácter práctico mediante el registro y análisis de operaciones económicas. Consolidar habilidades que permitan al estudiante abordar el estudio de materias contables más avanzadas en el futuro. Justificar la planificación contable de operaciones económicas complejas conforme al marco normativo contable. Obtener y gestionar información económico-financiera mediante bases de datos especializadas y otras herramientas telemáticas. Comprender y aplicar correctamente el ciclo contable completo, desde el registro inicial hasta la formulación de estados financieros. Analizar e interpretar la información contable derivada del balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y otros estados financieros. Interrelacionar y resolver problemas prácticos aplicando de manera integrada los conocimientos adquiridos en los distintos módulos del curso. RESULTADOS DE APRENDIZAJE QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Capacidad de diseñar, ejecutar y justificar el ciclo contable completo, incluyendo la contabilización de activos, pasivos, ingresos y gastos conforme al PGC. Habilidad para interpretar los estados financieros (balance, cuenta de pérdidas y ganancias) y emitir juicios fundados sobre la situación económica y financiera de una entidad. Capacidad para aplicar de forma práctica los conocimientos adquiridos a través de la resolución de supuestos contables relacionados con operaciones reales o simuladas. Conocimiento detallado del tratamiento contable del inmovilizado, del activo corriente, del patrimonio neto y del pasivo exigible. Comprensión del impacto de las operaciones empresariales en la contabilidad y en la elaboración de informes financieros. Habilidad para comunicar de manera clara y estructurada los registros contables y su interpretación. Desarrollo de la autonomía en el análisis contable mediante el trabajo previo de los casos prácticos y su posterior resolución conjunta en el aula.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
1. El régimen jurídico de la contabilidad: la armonización contable y su trasposición. 2. Los deberes contables en la legislación mercantil. 3. Las Cuentas Anuales en el ordenamiento jurídico español: el Balance de Situación. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. El Estado de Flujos de Efectivo y la Memoria o Anexo. El informe de gestión. Modelos de Cuentas Anuales. 4. El Marco conceptual y los principios de la Contabilidad 5. Normas de Valoración y Registro.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Teniendo en cuenta que los estudiantes, en su formación de grado así como en el módulo común del plan de estudios, han adquirido una sólida formación teórica, en los créditos de especialización podrá prescindirse en mayor medida de la clase magistral tradicional, articulando la enseñanza en cada asignatura a partir de casos prácticos, para cuya resolución se proporcionarán de antemano materiales específicos. Ello permitirá que los estudiantes se enfrenten a problemas prácticos reales en las distintas áreas de especialización, toda vez que será necesario volver sobre los contenidos teóricos, pues los casos planteados deberán complementarse con un estudio minucioso de cada disciplina particular por parte de los estudiantes, para que puedan superar las diversas materias de acuerdo con los criterios de evaluación que se describirán a continuación. Por cada una de las asignaturas optativas de 3 ECTS, hasta integrar 15 ECTS, la carga de trabajo es la siguiente: horas de teoría, 20 horas; horas prácticas, 10 horas; horas de trabajo del alumno y otras actividades, 45 horas. Para cada asignatura se proporcionará a los estudiantes un compendio de casos prácticos al comienzo del curso, que deberán irse resolviendo conforme a un cronograma detallado. Cada lección irá acompañada de lecturas específicas (documentos doctrinales, jurisprudencia o resoluciones administrativas), todo ello sin perjuicio de que el profesor realice una pequeña introducción teórica al inicio de cada sesión, para localizar los problemas fundamentales y ubicarlos dentro de la unidad de contenido que en cada caso se trate.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40




El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.