COMPETENCIAS
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas en el campo de los procesos de combustión y flujos reactivos, sabiendo traducir necesidades industriales (por ejemplo, en sectores como la energía, el transporte o la seguridad) en términos de proyectos de I+D+i aplicables al ámbito de la modelización matemática de la combustión.
Saber aplicar los conocimientos adquiridos sobre ecuaciones de conservación, cinética química, propagación de llamas, evaporación y combustión de sprays o inestabilidades de la combustión, y demostrar capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, incluyendo su integración en equipos multidisciplinares de I+D+i en el entorno industrial o académico.
Saber comunicar las conclusiones, junto con los conocimientos y fundamentos que las sustentan, sobre el comportamiento de sistemas reactivos complejos, tanto a públicos especializados (ingenieros, investigadores en combustión, modeladores numéricos) como no especializados (gestores de innovación, responsables de seguridad, responsables de políticas públicas), de un modo claro y sin ambigüedades.
Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de forma autodirigida o autónoma, especialmente en temas avanzados relacionados con la combustión turbulenta, las reacciones químicas no lineales o la interacción fluido-reacción-calor, y estar en condiciones de emprender estudios de doctorado en estas áreas.
Alcanzar un conocimiento básico pero sólido en un área de Ingeniería/Ciencias Aplicadas como la combustión, que sirva de punto de partida para su modelado matemático, tanto en contextos bien establecidos (llamas laminares, detonaciones, cámaras de combustión homogéneas) como en entornos nuevos o multidisciplinares (combustión en medios turbulentos o con atomización de combustible).
Modelar ingredientes específicos de la combustión (mezclas multicomponente, mecanismos cinéticos, efectos de transporte), y realizar simplificaciones que permitan su tratamiento numérico sin comprometer el rigor o la validez de los resultados, adaptándose a los requisitos del sistema físico o industrial considerado.
Ser capaz de validar e interpretar los resultados obtenidos a partir de modelos matemáticos de combustión, comparando con visualizaciones experimentales, medidas en laboratorio o predicciones teóricas relevantes, y extraer conclusiones útiles para el diseño o la operación de sistemas reales.
Saber modelar sistemas complejos como llamas de difusión en contracorriente, ignición espontánea en recintos cerrados o regímenes turbulentos de combustión, formulando problemas bien planteados desde el punto de vista matemático, físico y computacional.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Comprender algunos de los problemas más complejos relacionados con la combustión en ingeniería y ciencias aplicadas, incluyendo la interacción entre reacciones químicas, transporte de masa y calor, y efectos turbulentos.
Saber modelar matemáticamente elementos complejos de la combustión, tales como frentes de llama, detonaciones, o combustión de gotas y sprays, comprendiendo el grado de aproximación y las hipótesis introducidas en cada caso.
Entender las dificultades asociadas tanto a la simulación numérica como al análisis teórico de modelos de combustión, incluyendo cuestiones de rigidez, escalas múltiples, y sensibilidad a parámetros termoquímicos y cinéticos.