Última actualización: 21/04/2025 11:34:44


Curso Académico: 2025/2026

Instrumentación de imagen médica
(19898)
Grado en Ingeniería Biomédica (Plan: 522 - Estudio: 257)


Coordinador/a: ABELLA GARCIA, MONICA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Bioingeniería

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Física, Fundamentos de Electrónica, Control e Instrumentación y Procesamiento de imágenes
Objetivos
El objetivo de este curso es proporcionar a los estudiantes una completa comprensión de la tecnología de imagen médica para las diferentes modalidades, entendiendo la física y la electrónica involucrada. También se cubren las aplicaciones clínicas de cada modalidad, incluyendo sistemas híbridos que combinen las ventajas de varias técnicas. Al finalizar el curso el estudiante debería ser capaz de entender el proceso de adquisición para cada modalidad, incluyendo cómo cada paso del mismo puede afectar a la calidad de la imagen final. Estos conceptos se aprenderán en relación con aplicaciones clínicas de cada modalidad para que el estudiante sea capaz de entender las áreas en las que cada modalidad resuelve necesidades clínicas específicas.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K5. Conocer las normas, códigos de buenas prácticas, marco regulatorio y legislación vigentes y poder aplicarlos al desarrollo de proyectos de bioingeniería y terapias avanzadas, siendo conscientes de la responsabilidad de la práctica de su profesión. K6. Comprender las técnicas existentes en tratamiento de señales y las bases de teoría de circuitos eléctricos y sistemas dinámicos que permitan el análisis y diseño conceptual de dispositivos electrónicos para resolver problemas en biología y medicina. K11. Comprender los conceptos y técnicas más comunes en la obtención y procesamiento de imágenes, así como de visión artificial, para aplicarlos a la resolución de problemas de interés biológico y médico, destacando el diagnóstico por Imagen Médica. S3. Analizar y sintetizar problemas básicos relacionados con la bioingeniería y las ciencias biomédicas, resolviéndolos con iniciativa, una adecuada toma de decisiones y creatividad y comunicando las soluciones de forma eficiente, incluyendo las implicaciones sociales, éticas, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales. S4. Elaborar un proyecto científico-técnico en el ámbito de la Bioingeniería con la metodología adecuada y de acuerdo con la normativa vigente y con respecto a los principios éticos. S5. Analizar información científico técnica para la toma de decisiones en el ámbito de la ingeniería biomédica manteniéndose al día de las novedades existentes. S6. Resolver los problemas matemáticos, físicos, químicos, de biología y bioquímica que puedan plantearse en la ingeniería biomédica sabiendo interpretar los resultados obtenidos y llegar a conclusiones fundamentadas. S8. Resolver problemas característicos de la biología, medicina, física y química, implementando algoritmos numéricos en lenguajes de programación modernos mediante información obtenida en bases de datos S9. Manejar técnicas bioinformáticas, lenguajes y entornos de programación y conceptos básicos de inteligencia artificial para el desarrollo y aplicación de herramientas de análisis de datos en biomedicina y la resolución de problemas complejos en biología y medicina. C2. Ser capaz de analizar problemas complejos y multidisciplinares desde el punto de visto global de la ingeniería Biomédica, potenciando la formación continua propia y el desarrollo de su actividad profesional de forma independiente. C3. Ser capaz de transmitir los conocimientos tanto de forma oral como escrita, a un público especializado y no especializado trabajando en equipos multidisciplinares e internacionales. C4. Desarrollar, organizar y planificar su trabajo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible, reuniendo e interpretando datos relevantes para emitir juicios dentro de su área de estudio.
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción a los sitemas de imagen médica 2. Sistemas de imagen por rayos X 2.1. Producción de rayos X: tubos y generadores 2.2. Interacción de la radiación con la materia 2.3. Radiología convencional 2.4. Sistemas especiales: Tomosíntesis digital, Angiografía Digital por Substraction, Energía Dual. 2.5. Tomografía Axial Computerizada 3. Medicina Nuclear 3.1. Radiactividad y producción de radionúclidos 3.2. Imagen plana en Medicina Nuclear 3.4. Tomografía en Medicina Nuclear: SPECT y PET 4. Detectores de radiación 5. Resonancia Magnética 5.1. Principios físicos 5.2. Instrumentación 5.3. Adquisición de imagen: Secuencias 5.4. Localization and reconstruction 5.5. Artefactos 6. Ultrasonidos 6.1. Principios físicos 6.2. Transductores 7. Protección contra la Radiación: Dosimetría y biología 8. Sistemas híbridos: PET/CT y PET/MR.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología de enseñanza se basará principalmente en clases magistrales, seminarios y sesiones prácticas. Los estudiantes están obligados a leer la documentación asignada antes de las clases magistrales y seminarios. El profesor utilizará las clases magistrales para enfatizar y aclarar algunos puntos difíciles o interesantes de la lección correspondiente, previamente preparado por el estudiante. Los seminarios estarán dedicados principalmente a la discusión interactiva con los estudiantes y y se pasarán exámenes cortos durante las sesiones. La calificación se basa en la evaluación continua (incluyendo exámenes cortos, sesiones prácticas, y participación en clase y en Aula Global) y un examen final que cubre todo el curso. Se harán sesiones de repaso y tutorías antes del examen final. La asistencia a clase, la realización de exámenes cortos o la presentación de posibles tareas no son obligatorias. Sin embargo, faltar a un examen o presentar los ejercicios fuera de plazo dará lugar a una nota de 0 en el bloque de evaluación continua correspondiente. Las sesiones prácticas pueden consistir en trabajos de laboratorio o visitas a centros de investigación o centros clínicos. Se requerirá un informe de laboratorio para cada uno de ellos. La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria. No entregar los informes de laboratorio a tiempo o la falta de asistencia injustificada dará lugar a una nota de 0 en ese bloque de evaluación continua.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Jerry L. Prince, Jonathan Links. Medical Imaging Signals and Systems. Prentice Hall. 2014
  • Jirí Jan. . Medical Image Processing, Reconstruction and Restoration. CRC Press. November 2, 2005
  • Paul Suetens. Fundamentals of Medical Imaging. Cambridge University Press. 2009
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.