Última actualización: 27/04/2023


Curso Académico: 2023/2024

Introducción al diseño de Instrumentación médica
(15554)
Grado en Ingeniería Biomédica (Plan: 419 - Estudio: 257)


Coordinador/a: RIOS MUÑOZ, GONZALO RICARDO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Bioingeniería

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Introducción a la bioingeniería. Tecnología electrónica en biomedicina. Instrumentación de medida. Señales y sistemas o Tratamiento Digital de la Señal.
Objetivos
El estudiante que complete con éxito este curso debería ser capaz de entender en profundidad todo lo relacionado con el diseño de un instrumento biomédico, lo que implica su aplicación biomédica, ser capaz de describir las especificaciones de usuario y técnicas, y preparar un protocolo completo de diseño y prueba del instrumento, así como analizar las señales y datos producidos por el mismo. Además, una vez finalizado este curso el estudiante debería ser capaz de construir un instrumento biomédico y demostrar su operatividad utilizando tecnologías electrónicas modernas (microprocesadores) así como diversos tipos de sensores.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción a la instrumentación médica 2. Amplificación de señales 3. Filtrado de señales 4. Seguridad eléctrica 5. Electrocardiología. Características del ECG 6. Electroencefalografía. Características del EEG 7. Registro de otros biopotenciales: EMG, ENG, ERG, EOG 8. Amplificadores para biopotenciales 9. Electrodos y electrolitos 10. Sensores: biofísica, diseño y aplicaciones 11. Introducción a la digitalización de señales 12. Dispositivos terapéuticos y para prótesis 13. Mediciones de presión y sonido 14. Mediciones de flujo y volumen 15. Introducción a los sistemas de medida ópticos
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología de aprendizaje estará principalmente basada en clases, seminarios y sesiones prácticas. Durante las clases se presentarán los principales conceptos del curso. Durante los seminarios se debatirán de forma interactiva con los estudiantes la solución de problemas para enfatizar y clarificar los puntos más importantes e interesantes. Los ejercicios entregables y las presentaciones se realizarán durante las sesiones. La puntuación se basará en la evaluación continua (incluyendo un examen parcial, sesiones prácticas y participación en clase y en Aula Global) y un examen final. Se realizarán sesiones de revisión y tutorías antes del examen final. La asistencia a clase, los exámenes cortos, y la subida de tareas no es obligatoria. Sin embargo, si no se acude a algún examen o no se entregan los ejercicios a tiempo sin justificación, la nota de la tarea correspondiente será 0 en el bloque correspondiente de la evaluación continua. Las sesiones prácticas consisten en tareas de laboratorio. Se requerirá un informe de laboratorio. La asistencia a los laboratorios es obligatoria. Si no se entrega el informe de laboratorio a tiempo o se falta injustificadamente, la nota correspondiente en ese bloque será 0.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 35
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 65
Calendario de Evaluación Continua
Bibliografía básica
  • J.G. Webster. Medical Instrumentation Application and Design. John Wiley and Sons, Inc..
  • L.A. Geddes and L.E. Baker. Principles of Applied Biomedical Instrumentation. John Wiley and Sons, Inc..
Bibliografía complementaria
  • A.F. Arbel. Analog Signal Processing and Instrumentation. Cambridge University Press.
  • J.B Olansen, E. Rosow. Virtual Bio-Instrumentation. Prentice Hall PTR.
  • L. Cromwell, F.J. Weibell, E.A. Pfeiffer. Biomedical Instrumentation and Measurements. Prentice Hall Career & Technology.
  • R. Sarpeshkar. Ultra Low Power Bioelectronics. Cambridge University Press.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.