Última actualización: 26/05/2025 09:47:11


Curso Académico: 2025/2026

Fundamentos de ingeniería eléctrica
(15507)
Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales (Plan: 418 - Estudio: 256)


Coordinador/a: MONTERO ROMERO, ANDRES

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Eléctrica

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Todas las de primer curso, pero de forma muy especial, Cálculo I, Cálculo II, Álgebra Lineal y Física II.
Objetivos
Tendrá como resultado: 1. Tener un conocimiento y comprensión de los fundamentos de ingeniería eléctrica. Para evaluar este RA se realizan ejercicios de análisis sistemático de circuitos de corriente continua, alterna y sistemas trifásicos equilibrados, pruebas de evaluación y prácticas de laboratorio (exámenes parciales, examen final, 3 prácticas de laboratorio). 2. Tener conciencia del contexto multidisciplinar de la ingeniería eléctrica. Al evaluar este RA con exámenes parciales y finales y prácticas de laboratorio, se ponen de manifiesto los vínculos de la ingeniería eléctrica con otras disciplinas de la ingeniería industrial como, por ejemplo, la ingeniería electrónica, térmica, mecánica y aspectos medioambientales. 3. Tener capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería eléctrica utilizando métodos establecidos. Para evaluar este RA se realizan pruebas de evaluación y ejercicios específicos en relación con las magnitudes básicas eléctricas (tensión, corriente y potencia). 4. Tener capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones. Para evaluar este RA se realizan tres prácticas en el Laboratorio de Circuitos Eléctricos sobre los contenidos de corriente continua, alterna y trifásica y posteriormente, y se evalúan estos conocimientos en un examen de laboratorio. 5. Tener competencias técnicas y de laboratorio. Para evaluar este RA los estudiantes deberán someterse a un examen en el que se les evaluará su desempeño en el laboratorio, así como su conocimiento de la instrumentación 6. Capacidad para combinar la teoría y la práctica en la resolución de problemas de ingeniería eléctrica. Este RA se evalúa mediante la elaboración de guiones previos a las sesiones de laboratorio, en los que el estudiante debe resolver circuitos eléctricos reales aplicando las técnicas sistemáticas aprendidas en la asignatura. Posteriormente, los mismos circuitos se montan en el laboratorio, donde se miden diferentes variables eléctricas y se analiza la posible discrepancia entre los resultados teóricos y experimentales.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CG1. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG9. Conocimiento y capacidad para aplicar herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de Ingeniería Industrial. CG10. Capacidad para diseñar y realizar experimentos y para analizar e interpretar los datos obtenidos. CG21. Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. ECRT10. Conocer los aspectos básicos de las máquinas eléctricas RA1. Conocimiento y compresión: Tener conocimientos básicos y la compresión de las ciencias, matemáticas e ingeniería dentro del ámbito industrial, además de un conocimiento y de Mecánica, Mecánica de Sólidos y Estructuras, Ingeniería Térmica, Mecánica de Fluidos, Sistemas Productivos, Electrónica y Automática, Organización Industrial e Ingeniería Eléctrica. RA2. Análisis de la Ingeniería: Ser capaces de identificar problemas de ingeniería dentro del ámbito industrial, reconocer especificaciones, establecer diferentes métodos de resolución y seleccionar el más adecuado para su solución. RA3. Diseño en Ingeniería: Ser capaces de realizar diseños de productos industriales que cumplan con las especificaciones requeridas colaborando con profesionales de tecnologías afines dentro de equipos multidisciplinares. RA4. Investigación e Innovación: Ser capaces de usar métodos apropiados para realizar investigación y llevar a cabo aportaciones innovadoras en el ámbito de la Ingeniería Industrial. RA5. Aplicaciones de la Ingeniería: Ser capaces de aplicar su conocimiento y comprensión para resolver problemas, y diseñar dispositivos o procesos del ámbito de la ingeniería industrial de acuerdo con criterios de coste, calidad, seguridad, eficiencia y respeto por el medioambiente.
Descripción de contenidos: Programa
Introducción a la Ingeniería Eléctrica. Elementos ideales y reales: resistencia, bobina, condensador, bobinas ideales, fuentes de tensión y de intensidad. Leyes de Kirchhoff. Asociación de elementos. Divisor de tensión y de corriente. Análisis por tensiones de nudo y corrientes de malla. Superposición. Teoremas de Thévenin y Norton. Cálculo simbólico mediante magnitudes fasoriales. Análisis de circuitos de corriente alterna. Potencia en alterna. Análisis de sistemas trifásicos equilibrados. Medida de potencia en trifásica. Compensación del factor de potencia como medida de eficiencia energética.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Esta asignatura tiene una doble orientación. Por un lado, presenta un aspecto divulgativo de una "cultura general electrotécnica" que implica el conocimiento y el uso con propiedad del lenguaje y la terminología que se utiliza para describir los circuitos y sistemas eléctricos. Por otro contiene una componente práctica susceptible de ser directamente aplicada a la resolución numérica de problemas de análisis de circuitos lineales de parámetros concentrados (y a frecuencia constante en el caso de corriente alterna). Por ello la metodología utilizada es una mezcla de las presentaciones teóricas, que son esencialmente un desarrollo completo y sistemático de las Leyes de Kirchhoff (las dos leyes básicas de la Teoría de Circuitos), y una actividad orientada a la resolución numérica de problemas, que se resolverán de forma manual si se trata de problemas sencillos, o de formulación de ecuaciones y resolución por ordenador en caso de problemas más complejos. GRUPO AGREGADO Se explicarán conceptos teóricos durante las clases, basados en presentaciones de diapositivas disponibles en Aula Global y en pizarra. Material multimedia adicional podría ser proporcionado durante el curso. Es altamente recomendable leer/escuchar/ver el material antes de la clase. Se realizarán ejercicios complementarios de la teoría impartida GRUPO PEQUEÑO El profesor resolverá problemas haciendo uso de los conocimientos impartidos en las clases teóricas. Propondrá ejercicios adicionales a los estudiantes durante la clase. PRÁCTICAS DE LABORATORIO Los contenidos teóricos y de problemas realizados durante el curso se completan con tres sesiones prácticas de laboratorio de dos horas de duración, sobre técnicas generales de medida y seguridad y circuitos de corriente continua, circuitos de corriente alterna y sistemas trifásicos, respectivamente. La Seguridad en el laboratorio es una cuestión importante. Nadie debería encender cualquier dispositivo sin la supervisión del profesor de laboratorio. Siempre deben seguir las normas de seguridad e indicaciones del profesor. Cada sesión de laboratorio requiere un informe, el cual se divide en dos partes. La primera debe completarse antes de la sesión; de no ser así, el estudiante no podrá ingresar al laboratorio ni realizar la práctica. La segunda parte se completará durante la sesión. Todos los informes serán revisados y validados, aunque no serán evaluados La evaluación de las prácticas de laboratorios se hará mediante un examen. Solo se guardará la nota de prácticas un año. Los alumnos que repitan la asignatura por segunda vez tendrán que volver a repetir las prácticas y el examen. INFORMACIÓN GENERAL - M31. Belén García de Burgos. bgarciad@ing.uc3m.es - M34: Mónica Alonso Martínez. moalonso@ing.uc3m.es - M39: Andrés Montero Romero. andrmont@ing.uc3m.es - Tutorías: Compruebe el horario en Aula Global. Las tutorías se debe solicitar previamente por correo electrónico.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Guillermo Robles Muñoz. Problemas resueltos de Fundamentos de Ingeniería Eléctrica. Paraninfo. 2015
  • Jesús Fraile Mora. Electromagnetismo y Circuitos Eléctricos. McGraw-Hill. 2005
  • Jesús Fraile Mora. Problemas de circuitos eléctricos. Pearson.
  • Julio Usaola y A. Moreno. Circuitos eléctricos. Problemas y ejercicios resueltos. Prentice Hall. 211
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • A. Bruce Carlson. Teoría de Circuitos. Thomson. 2002
  • Antonio Conejo Navarro. Circuitos Eléctricos para la Ingeniería. McGraw-Hill. 2004
  • Antonio Gómez Expósito. Fundamentos de Teoría de Circuitos. Thomson. 2007
  • Antonio Gómez Expósito. Teoría de Circuitos - Ejercicios de Autoevaluación. Thomson. 2005
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.