Última actualización: 06/05/2025 09:30:03


Curso Académico: 2025/2026

Aplicaciones de ingeniería térmica
(14126)
Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales (Plan: 418 - Estudio: 256)


Coordinador/a: GARCIA GUTIERREZ, LUIS MIGUEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos

Tipo: Obligatoria
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ingeniería Térmica (2º de Grado) Transferencia de Calor (3º de Grado)
Objetivos
El objetivo fundamental de esta asignatura es emplear los conceptos fundamentales de termodinámica y transferencia de calor, adquiridos en cursos anteriores, en aplicaciones industriales de generación de frío/calor y generación de potencia: El estudiante será capaz de: - Analizar y resolver aplicaciones de ingeniería térmica avanzadas de generación de frío/calor y de potencia desde una perspectiva global. - Analizar y resolver los elementos principales que conforman los ciclos termodinámicos. - Diseñar de manera óptima los ciclos termodinámicos y sus elementos. Para poder lograr estos objetivos principales, los estudiantes tendrán que ser capaces de: - Determinar los parámetros relevantes de las aplicaciones de ingeniería térmica, tales como potencias, eficiencias, etc. - Dimensionar equipos e instalaciones que conforman los ciclos termodinámicos de refrigeración y de generación de potencia. - Dimensionar y optimizar aplicaciones térmicas basadas en los ciclos termodinámicos. En cuanto a las actitudes el estudiante debe tener: - Una actitud crítica para identificar y evaluar las actuaciones y el funcionamiento de las instalaciones de refrigeración industrial y de generación de potencia. - Una actitud de colaboración que le permita obtener de otros agentes la información y conocimientos necesarios para realizar tareas complejas. - Una actitud colaborativa con otros compañeros que le permitan desarrollar un trabajo en equipo.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CG1. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG3. Capacidad de diseñar un sistema, componente o proceso del ámbito de la Tecnologías Industriales, para cumplir las especificaciones requeridas. CG16. Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería. ECRT1. Conocimientos aplicados de ingeniería térmica. RA1. Conocimiento y compresión: Tener conocimientos básicos y la compresión de las ciencias, matemáticas e ingeniería dentro del ámbito industrial, además de un conocimiento y de Mecánica, Mecánica de Sólidos y Estructuras, Ingeniería Térmica, Mecánica de Fluidos, Sistemas Productivos, Electrónica y Automática, Organización Industrial e Ingeniería Eléctrica. RA2. Análisis de la Ingeniería: Ser capaces de identificar problemas de ingeniería dentro del ámbito industrial, reconocer especificaciones, establecer diferentes métodos de resolución y seleccionar el más adecuado para su solución. RA5. Aplicaciones de la Ingeniería: Ser capaces de aplicar su conocimiento y comprensión para resolver problemas, y diseñar dispositivos o procesos del ámbito de la ingeniería industrial de acuerdo con criterios de coste, calidad, seguridad, eficiencia y respeto por el medioambiente.
Descripción de contenidos: Programa
En la asignatura Aplicaciones de Ingeniería Térmica se abordarán aspectos de aplicación directos dentro del ámbito de la ingeniería térmica. En concreto, se estudiarán aplicaciones de ciclos de gas, ciclos de vapor, ciclos combinados, recuperadores de calor, ciclos de refrigeración, licuefacción y se describirán las nuevas tendencias en ciclos de generación de potencia. La asignatura está dividida en 5 partes claramente diferenciadas: PARTE 1: Ciclos de gas: - Regeneración. - Postcombustión. - Enfriamiento. PARTE 2: Ciclos de vapor: - Regeneración. - Recalentamiento. PARTE 3: Ciclos combinados: - Principio de funcionamiento. - Elementos principales. - Diseño de caldera de recuperación de calor (HRSG). - Aplicaciones. PARTE 4: Ciclos de refrigeración: - Refrigeración en cascada. - Refrigeración con doble compresión. - Diseño de ciclos de refrigeración. - Aplicaciones. PARTE 5: Nuevas tendencias en plantas de generación de potencia: - Uso de combustibles. - Ciclos supercríticos y ultracríticos. - Optimización de parámetros de diseño. Cada una de las partes constará de al menos una sesión teórica y una sesión práctica en las que se desarrollarán ejercicios aplicados. Asimismo, se realizarán dos sesiones prácticas numéricas en las que se utilizarán herramientas informáticas para la resolución de problemas complejos relacionados con el temario de la asignatura. Se propondrá al alumnado la realización de un caso práctico entregable en el que se aplicarán los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, alcanzados hasta la fecha.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
- Clases magistrales de teoría y aplicaciones. - Resolución de problemas de forma individual y en grupos. - Realización de trabajos de forma individual y en grupos. - Prácticas de laboratorio numérico. - Resolución de un caso práctico
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Incropera F.P., DeWitt D.P.. Fundamentos de transferencia de calor. Pearson. 1999
  • Moran M.J, Shapiro H.N.. Fundamentos de termodinámica técnica. Reverte. 1999
  • Thomas C. Elliot. Standard Handbook of Power Plant Engineering. McGraw-Hill. 1998
Bibliografía complementaria
  • Dipak Sarkar. Thermal Power Plant. Elsevier. 2015
  • Ibrahim Dinçer, Mehmet Kanoglu. Refrigeration systems and applications. Wiley. 2010
  • J.H. Horlock. Advanced Gas Turbine Cycles. Pergamon. 2003
  • J.H. Horlock. Combined Power Plants. Pergamon Press. 2002

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.