Última actualización: 03/01/2020


Curso Académico: 2019/2020

Creación cultural e imaginarios sociales
(17518)
Máster Universitario en Teoría y Crítica de la Cultura (Plan: 356 - Estudio: 253)
Escuela de Humanidades y Comunicación


Coordinador/a: CHECA PUERTA, JULIO ENRIQUE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Acceso a análisis de casos, y de las metodologías de su estudio, relativos a las relaciones entre formas narrativas y construcciones de significados sociales y representaciones culturales. Específicamente, se desarrollarán las siguientes competencias: ¿ Analizar la relación entre las formas narrativas y la construcción de significados sociales y representaciones culturales. ¿ Adquirir los instrumentos conceptuales necesarios para el estudio de las formas narrativas, la construcción del significado social y la representación de la cultura. ¿ Adquirir los instrumentos metodológicos que permiten abordar dicho estudio. ¿ Conocer y comprender las teorías actualmente presentes en los estudios sobre los temas objeto de la materia. ¿ Conocer la bibliografía relevante. ¿ Ser capaces de llevar a cabo la práctica del estudio de una manera interdisciplinar. ¿ Ser capaces de emplear métodos orales y escritos de estudio y de crítica. ¿ Ser capaces de elaborar textos académicos, orales y escritos, relacionados con la materia. Como resultado del aprendizaje, el alumno conocerá las principales cuestiones implicadas en el estudio de las formas narrativas, la construcción del significado social y la representación de la cultura, así como las teorías que se han ocupado de ellas, dispondrá de los instrumentos conceptuales y metodológicos para abordarlas, será capaz de manejar la bibliografía sobre el tema y de elaborar un trabajo breve sobre las cuestiones implicadas en la materia con el rigor académico y conceptual pertinente.
Descripción de contenidos: Programa
En esta asignatura se pondrá especial énfasis en el estudio de las artes escénicas como sistema de representación y construcción de imaginarios sociales atendiendo a dos ámbitos fundamentales y que, a pesar de sus diferencias, comparten muchos rasgos comunes. Estos dos ejes que van a vertebrar el curso son los de la representación escénica de la inmigración y los de la representación escénica de la discapacidad. Sobre la representación, en general. La elección del teatro y de la performance como dispositivos que construyen imaginarios se plantea dentro del ámbito de las artes vivas, en permanente tensión con otros medios de representación masivos, como los audiovisuales y los virtuales. En este sentido, se hace obligado conocer algunos de los procedimientos fundamentales y de los lenguajes característicos de las artes escénicas, así como diferentes problemas que suscitan a la hora de producir o leer esos imaginarios, tales como la tensión entre realidad y ficción, la posición que ocupan el intérprete y su naturaleza o los posibles conflictos que suscita la relación entre ética y estética, entre otros. Sobre la representación de la experiencia migratoria: Hibridez, heterogeneidad, transnacionalismo y transculturalismo son algunos de los términos que han ido surgiendo en la teoría de los últimos años y que ponen de manifiesto algunas de las realidades sociales que dominan los últimos años: el desplazamiento masivo de personas a través de fronteras y la creación de zonas multiculturales de interacción y conflicto dentro de los confines de los países. El mundo hispánico se ha visto afectado por este fenómeno de manera particular tanto en España como en Norte América. En esta asignatura se estudia cómo el teatro y la performance, sobre todo en España y México, responden a esa realidad, cómo y por qué los artistas escogen la performance para su representación de la experiencia colectiva de la frontera -en términos culturales y políticos-, y cómo dan cuenta de las consecuencias de dichas tensiones políticas y culturales. En cuanto a la representación de la discapacidad, el curso se propone revisar textos dramáticos y espectáculos que ofrecen imágenes sobre personas con diversidad funcional, de manera que sea posible estudiar cómo aparecen representadas o invisibilizadas, cuáles son los estereotipos y estigmas que se ponen de manifiesto y que permitan valorar que tipo de construcción cultural y política se propone desde los escenarios. ABUÍN, ANXO (2006). Escenarios del caos. Entre la hipertextualidad y la "performance" en la era electrónica, Valencia, Tirant lo Blanch. ALBRECHT, GARY L. (ed.) (2005). Encyclopedia of Disbility, 5 vol. Thousand Oaks, USA: Sage. ¿¿, (2001). Handbook of Disability Studies. Thousand Oaks, USA: Sage. ALCÁZAR, JOSEFINA (1998). La cuarta dimensión del teatro. Tiempo, espacio y video en la escena moderna, México, Centro Nacional de las Artes. ALEGRE, Olga. (2003). La discapacidad en el cine. Santa Cruz de Tenerife: Octaedro. ANDERSON, Perry (2000). Los orígenes de la posmodernidad, Barcelona, Anagrama. ANTEBI, Susan. (2009). Carnal Inscriptions. Spanish American Narratives of Corporeal Difference and Disability. New York: Palgrave Macmillan. ANTEBI, Susan/JÖRGENSEN, Beth E. (ed.). 2016. Libre Acceso. Latin American Literature and Film through Disability Studies. Albany: State University of New York Press. ¿. 2016a: ¿Introduction. A Latin American Context for Disability Studies¿. En: Antebi/Jörgensen 2016: 1-26. ARISTÓTELES, (2018). Poética, Valentín García Yebra (ed.), Madrid, Gredos. ARTAUD, ANTONIN (1986). El teatro y su doble, Barcelona, Edhasa. AUERBACH, Erich, (1996). Mimesis. La representación de la realidad en la literature occidental. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. AUGÉ, Marc (2005). Los no lugares. Espacios del anonimato, Barcelona, Gedisa. BERGER, Peter L. y Thomas LUCKMANN. (2015). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Birge, Sarah. 2010. ¿No Life Lessons Here: Comics, Autism, and Empathetic Scholarship¿. En: Disability Studies Quarterly 30, 1, [31-10-2016]. BOURRIAUD, NICOLAS (2006). Estética relacional, Buenos Aires, AH. --- (2008). Post-producción, Buenos Aires, A.H.. BROZAS POLO, Mª PAZ (2003). La expresión corporal en el teatro europeo del siglo XX, Ciudad Real, Ñaque. CHECA, Julio y Susanne HARTWIG (eds.). (2018). ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies. Alemania: Peter Lang. CORNAGO BERNAL, ÓSCAR (1999). La vanguardia teatral en España (1965-1975), Madrid, Visor. ---, (2005). Resistir en la era de los medios, Madrid, Verbuert. ---, (2005). Políticas de la palabra, Madrid, Fundamentos. ---, (2008). Éticas del cuerpo: Juan Domínguez, Marta Galán, Fernando Renjifo, Madrid, Fundamentos. DE TORO, Fernando y Alfonso de Toro (eds.), (1998). Acercamientos al teatro actual (1970-1995), Madrid, Iberoamericana. DIEGO, ROSA DE Y VÁZQUEZ, LYDIA (eds.), (2001). La máquina escénica: drama, espacio, tecnología, Bilbao, Universidad del País Vasco. EAGLETON, TERRY, (2001). La idea de cultura, Barcelona, Paidós. FIEDLER, Leslie A. (1979). Freaks: Myths and images of the secret self. Simon and Schuster ---.1982. ¿Pity and Fear: Images of the Disabled in Literature and the Popular Arts¿. En: Salmagundi 57: 57-69. --. 1996. The Tyranny of the Normal: Essays on Bioethics, Theology and Myth, USA, David R. Godine Publisher. FISCHER-LICHTE, ERIKA, (1999). Semiótica del Teatro, Madrid, Arco Libros. ---, (2000). History of European Drama and Theatre, Oxford, Routledge. ---, (2005). Theatre, Sacrifice, Ritual. Exploring forms of Political Theatre, New York, Routledge. ---, (2008). The transformative power of Performance, Oxford, Routledge. ---, (2011). Estética de la Performance. FOSTER, Hal (ed.) (1983). La posmodernidad, Barcelona, Kairós. FOUCAULT, Michel, (2000). Los anormales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. ¿.(2009). Nacimiento de la biopolítica. Barcelona, Akal. FRASER, Benjamin. (2016). Cultures of Representation. Disability in World Cinemas Contexts. New York: Columbia University Press. ¿. (2013). Disability Studies and Spanish Culture. Films, Novels, the comic and the Public Exhibition. Liverpool: Liverpool University Press. GÁMEZ Fuentes, María José. (2005). ¿Representing disability in 90¿s Spain: the case of ONCE¿. En: Journal of Spanish Cultural Studies 6, 3 (oct. 2005): 305-318. GARCÍA-CARPINTERO, Manuel, (2016). Relatar lo ocurrido como invención. Madrid, Cátedra. GARLAND Thomson, Rosemarie. (1997). Extraordinary Bodies. Figuring physical disability in American culture and literature. New York: Columbia UP. ¿ (ed.). (1996). Freakery. Cultural Spectacles of the Extraordinary Body. New York: New York UP. GOFFMAN, Erving. (1968). Stigma. Notes on the Management of Spoiled Identity. Harmondsworth: Penguin. ¿. (2015). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu GOODLEY, Dan. (2011). Disability studies. An Interdisciplinary Introduction. London et al.: Sage. GRANIZO Rodríguez, S. (2014) ¿Representación cultural de la discapacidad¿. En: PODIUM 26: 9-24. GRUE, Jan. (2015). Disability and Discourse Analysis. Farnham, Surrey/Burlington, Vermont: Ashgate. HARTWIG, Susanne. (2017). ¿Espacio(s) teatrale(s) y diversidad funcional¿ [se publicará en Revista de Literatura]. ¿. (2016). ¿Andere Geschichten über geistige Behinderung? Die Spielfilme Le huitième jour (1996), Yo, también (2009) und León y Olvido (2004)¿. En: Germanisch-Romanische Monatsschrift 66, 2 (2016): 225-240. HIRSCHBERG, Marianne. (2003). ¿Normalität und Behinderung in den Klassifikationen der Weltgesundheitsorganisation¿. En: Waldschmidt, Anne (ed.), Kulturwissenschaftliche Perspektiven der Disability Studies. Tagungsdokumentation. Kassel: bifos, 2003: 117-128. HOOKS, Bell. (1990). ¿marginality as site of resistance¿. En: Ferguson, Russell et al. (ed.), Out There: Marginalization and Contemporary Cultures. New York: The New Museum of Contemporary Art/Cambridge, Mass./London: The MIT Press: 341-342. GIANNACHI, GABRIELLA, (2004). Virtual Theaters, New York, Routledge. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Domingo (ed.) (2003). Arte, Cuerpo, Tecnología, Salamanca, Ediciones Universidad. HUERTA CALVO, JAVIER (dir.), (2003). Historia del Teatro Español, Madrid, Gredos. INGSTAD, Benedicte./Reynolds White, Susan. (1995). Disability and Culture. Berkeley/Los Angeles/London: University of California Press. JUÁREZ-ALMENDROS, Encarnación. (2013). ¿Disability Studies in the Hispanic world: Proposals and Methodologies¿. En: Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 17: 153-160. KLOEPFER, Rolf. (2007). ¿The Sea Inside: On the Principles of One¿s Own Performance of the Other¿. En: Anderson, Joseph D./Fisher Anderson, Barbara (eds.). Narration and Spectatorship in Moving Images. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars: 148-167. KUPPERS, Petra. (2014). Studying Disability Arts and Culture. An Introduction. Basingstoke et al.: Palgrave Macmillan. KOWZAN, Tadeusz, (1970). Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus. LAWSON, John Howard (1995). Teoría y técnica de la escritura de obras teatrales, Madrid, ADE. LE BRETON, David, (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Nueva Visión. --. (2003). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión. ¿(2016). Desaparecer de sí. Una tentación contemporanea. Madrid, Siruela. LEHMANN, H.-THIES, (2002). Le Théâtre postdramatique, Paris, L¿Arche. LOTMAN, Yuri, (1982). Estructura del texto artístico, Madrid, Istmo. MAMET, David (1996). La ciudad de las patrañas, Madrid, Debate. ---, (1998). Los tres usos del cuchillo, Barcelona, Alba. ---, (1995). Una profesión de putas, Madrid, Debate. MARGALIT, Avishai. (2010). La Sociedad decente. Barcelona: Paidós Ibérica. MITTCHELL, David T./Snyder, Sharon L. (2000). Narrative Prosthesis. Disability and the Dependencies of Discourse. Ann Arbor: The University of Michigan Press. ¿. (1997). ¿Introduction: Disability Studies and the double Bind of Representation¿. En: Mitchell, David T./Snyder, Sharon L., The Body and Physical Difference. Discourses of Disability. Ann Arbor: The University of Michigan Press: 1-31. MURRAY, Stuart. (2008). Representing Autism. Culture, Narrative, Fascination. Liverpool: Liverpool University Press. ¿. (2008a). ¿Hollywood and the Fascination of Autism¿. En: Osteen 2008: 244-255. NUSSBAUM, Martha C. (2001). Upheavals of Thought. The Intelligence of Emotions. Cambridge: Cambridge UP. ¿. (2012). Crear capacidades: propuestas para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós Ibérica. OJEDA, David. (2005). ¿Artes escénicas y discapacidad¿. En: Revista de Ciencias Sociales Sociedad y Utopia 26, Madrid: 35-56. Ojeda, David/SV Flys, Elena. (2015). ¿La creación espectacular con personas con discapacidad y la accesibilidad universal del arte y la cultura escénica¿. En: Revista Acotaciones 35: 1-28. OLIVER, Michael. (2009). Understanding Disability. From Theory to Practice. 2a ed., Basingstoke et al.: Palgrave Macmillan. OSTEEN, Mark (ed.). (2008). Autism and Representation. New York et al.: Routledge. ¿. (2008a). ¿Autism and Representation. A Comprehensive Introduction¿. En: Osteen 2008: 1-47. QUAYSON, Ato. (2007). Aesthetic nervousness. Disability and the Crisis of Representation. New York: Columbia UP. PAVIS, PATRICE, (2003). El análisis de los espectáculos, Barcelona, Paidós. PORRAS Navalón, María Pilar/VERDUGO Alonso, Miguel Ángel. (2018). La voz de la discapacidad en la literatura española. Salamanca: INICO. PROUT, Ryan. (2008). ¿Cryptic Triptych: (Re)Reading Disability in Spanish Film 1960-2003: El cochecito, El jardín de las delicias, and Planta cuarta¿. In: Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 12: 165-187. RIZK, Beatriz, (2001). Posmodernismo y teatro en América Latina: Teorías y prácticas en el umbral del siglo XXI, Frankfurt am Main, Vervuert. ROBERTS, Peter (1983). Mimo. El arte del silencio, Bilbao, Universidad de Deusto. ROUBINE, Jean-Jacques, (2002). Introducción ás grandes teorías do teatro, Vigo, Galaxia. SÁNCHEZ Montes, María José (2004). El cuerpo como signo, Madrid, Biblioteca Nueva. SÁNCHEZ, José A., Dramaturgias de la imagen, (1999). Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha. ---, (1999). La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de las vanguardias, Madrid, Akal. ---, (2007). Prácticas de lo real en la escena contemporánea, Madrid, Visor. ---, (2006). Artes de la escena y de la acción en España 1978-2002, Cuenca, UCLM. ¿, (2016). Ética y Representación. México: Paso de Gato. SCHECHNER, RICHARD, (2000). Performance. Teoría y Prácticas Interculturales, Buenos Aires, Libros del Rojas. SENNET, Richard. (2001). Vida urbana e identidad personal. Barcelona: Península. SHERRY, Mark. (2008). Disability and Diversity: A Sociological Perspective. New York: Nova Science. SNYDER, S. (2002). Disability Studies: enabling the humanities. New York: Modern Language Association SNYDER, Sharon L./MITCHELL, D. (2006). Cultural locations of disability. Chicago: The University of Chicago Press. STEYERL, Hito. (2008). ¿Die Gegenwart der Subalternen¿. En: Gayatri Chakravorty Spivak, Can the Subaltern Speak? Postkolonialität und subalterne Artikulation. Aus dem Englischen von Alexander Joskowicz und Stefan Nowotny, Wien: Turia + Kant: 5-15. SPIVAK, Gayatri Chakravorty. (1988). ¿Can the Subaltern Speak?¿. En: Cary Nelson/Lawrence Grossberg (ed.), Marxism and the Interpretation of Culture. Basingstoke: Macmillan Education: 271-313. ¿. (1988b). In Other Worlds. Essay in Cultural Politics. New York/London: Routledge. SZONDI, Peter, (1994). Teoría del drama moderno. Tentativa sobre lo trágico, Barcelona, Destino. THOMAS Couser, G. (2005). ¿Disability, life narrative and representation¿. En: PMLA 120, 2: 602-606. ÜBERSFELD, Anne, (1989). Semiótica teatral, Madrid, Cátedra-Universidad de Murcia. ----, (1996). La escuela del espectador, Madrid, ADE. VILLEGAS, Juan, (2000). Para la interpretación del teatro como construcción visual, California, Irvine. ¿¿, (2001). Discursos teatrales en los albores del siglo XXI, Irvine, Gestos. WATSON, Ian, (1993). Hacia un tercer teatro. Ciudad Real, Ñaque. WATSON, Nick/Roulstone, Alan/Thomas, Carol (ed.). (2012). Routledge Handbook of Disability Studies. London/New York: Routledge.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Discusión de textos relevantes sobre los contenidos de la materia. Presentaciones del profesor de los contenidos generales y de los textos indicados y discusión con los alumnos para verificar su comprensión y para la indicación de los campos de problemas que implican, así como de los instrumentos que pueden emplearse en ello . Presentaciones orales de los alumnos y debates.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.