Última actualización: 17/01/2025


Curso Académico: 2024/2025

Arquitectura de redes de acceso y medio compartido
(15375)
Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación (Plan: 445 - Estudio: 252)


Coordinador/a: GUERRERO LOPEZ, MARIA CARMEN

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Telemática

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Cálculo I Estadística
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es que los alumnos adquieran conocimientos básicos de las redes de comunicaciones en general y de Internet en particular, haciendo énfasis en el análisis de procedimientos específicos de las redes de acceso y redes de medio compartido. Para lograr este objetivo, el alumno debe adquirir una serie de conocimientos, y capacidades. Por lo que se refiere a los conocimientos, al finalizar el curso el estudiante deberá: + Conocer las arquitecturas de protocolos de comunicaciones. + Entender las funciones desarrolladas por los distintos actores que forman una red. + Conocer la arquitectura básica de redes de acceso comunes como: RTC/RDSI, ADSL, etc. + Conocer la estructura de una norma de nivel físico. + Conocer y diseñar sistemas de cableado estructurado. + Profundizar en las técnicas de nivel de enlace evaluando las prestaciones y grado de aplicación de las mismas. + Comprender las técnicas de acceso a redes de medio compartido analizando las prestaciones de las distintas tecnologías propuestas, adquiriendo criterios de utilización en distintos escenarios. + Conocer el funcionamiento de los protocolos de enlace: HDLC, PPP, SLIP + Conocer las técnicas de comunicación utilizadas en entornos de red de área local (Ethernet-IEEE 802.3, WLAN-IEEE802.11), así como conceptos de redes VLAN. En cuanto a las capacidades, las podemos clasificar en dos grupos: capacidades específicas y capacidades generales o destrezas. En cuanto a las capacidades específicas, al finalizar el curso el alumno será capaz de: + Diseñar, construir e interconectar una red de área local Ethernet, creando redes físicas o lógicas. + Analizar las prestaciones de técnicas de medio compartido + Analizar la eficiencia de sistemas de comunicación de datos. En cuanto a las capacidades generales o destrezas, durante el curso se trabajarán: + La abstracción del modelo de capas que proporciona una visión de conjunto respecto al problema complejo de las comunicaciones en red.. + Capacidad para trabajar en equipo para realizar los diseños y configuraciones consideradas, repartiendo la carga de trabajo para afrontar problemas complejos. + Conocimiento de los diferentes procesos de estandarización de tecnologías de red. + Habilidad para aplicar el conocimiento en matemáticas, estadística, informática e ingeniería y aplicarla en los campos del software y hardware de ordenadores. + Capacidad para identificar, formular y resolver problemas tanto de software como como de hardware utilizando principios de la ingeniería. + Capacidad para adquirir la información necesaria para resolver un problema de ingeniería de forma independiente y luego aplicarla adecuadamente. + Conocimiento de problemas contemporáneos relacionados con la asignatura.
Competencias y resultados del aprendizaje
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CG1: Capacidad para redactar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la OM CIN 352/2009, la concepción y el desarrollo o la explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. ECRT1: Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación. ECRT12: Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones. ECRT13: Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, vídeo y servicios interactivos y multimedia. ECRT14: Conocimiento de los métodos de interconexión de redes y encaminamiento, así como los fundamentos de la planificación, dimensionado de redes en función de parámetros de tráfico. RA1: Conocimiento y Comprensión. Conocimiento y comprensión de los fundamentos básicos generales de la ingeniería, los principios científicos y matemáticos, así como los de su rama o especialidad, incluyendo algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA5: Aplicaciones. Los egresados tendrán la capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para poder resolver problemas, dirigir investigaciones y diseñar dispositivos o procesos de ingeniería. Estas habilidades incluyen el conocimiento, uso y limitaciones de materiales, modelos informáticos, ingeniería de procesos, equipos, trabajo práctico, bibliografía técnica y fuentes de información. Deben tener conciencia de todas las implicaciones de la práctica de la ingeniería: éticas, medioambientales, comerciales e industriales. RA6: Competencias genéricas. Los titulados tendrán las capacidades genéricas necesarias para la práctica de la ingeniería, y que son aplicables de manera amplia. En primer lugar, trabajar de forma efectiva, tanto de forma individual como en equipo, así como comunicarse de forma efectiva. Además, demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y medioambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería. También deben tener conocimiento de las prácticas empresariales y de gestión de proyectos, así como la gestión y control de riesgos, y entender sus limitaciones. Finalmente, tener la capacidad para el aprendizaje continuo.
Descripción de contenidos: Programa
Este es un curso básico de introducción a nivel de enlace de datos de una arquitectura de protocolos en red en el que se profundiza en las técnicas de acceso al medio y ejemplos de tecnologías de redes de acceso que permiten conectar usuarios finales a redes de datos. Estas redes incluyen tanto redes compartidas como dedicadas. El programa se divide en cuatro módulos: 1. Introducción Tiene como objetivo definir los conceptos básicos, así como especificar el contexto general en el que se desarrollará la asignatura y resto de asignaturas relacionadas. En particular se mostrarán las arquitecturas de protocolos de comunicaciones, incidiendo en los modelos más ampliamente utilizados, el modelo OSI y el modelo TCP/IP. El módulo incluirá una panorámica que muestre la estructura básica de redes de comunicaciones habitualmente utilizadas: Red Telefónica Conmutada (RTC/RDSI), Internet, etc. 2. Nivel Físico Tiene por objeto profundizar en los conceptos básicos del nivel físico, haciendo especial énfasis en las funciones soportadas por los niveles físicos, tipos de cableado habitualmente utilizados y sus características funcionales, así como mostrar de forma práctica como se diseña un sistema de cableado estructurado (SCE) introduciendo conceptos relacionados con infraestructuras locales audiovisuales (ICT). 3. Nivel MAC Tiene por objeto mostrar los aspectos relacionados con el nivel de enlace profundizando en los mecanismos necesarios para soportar control de flujo, control de errores, técnicas FEC y ARQ, así como la descripción y evaluación de las técnicas de acceso a medios compartidos habitualmente utilizadas en redes de acceso. Este módulo incluye la descripción de ejemplos de protocolos considerados relevantes para entender de forma práctica los conceptos teóricos mostrados. 3.1. Funciones nivel MAC 3.2. Delimitación de trama 3.3. Detección y corrección de errores 3.4. Protocolos de control de congestión 3.5. Protocolos ARQ 3.6. Protocolos de acceso al medio 3.7. Ejemplos: HDLC y Ethernet 4. Interconexión de redes Tiene por objeto profundizar en las tecnologías de red más habitualmente utilizadas en entornos de acceso. En particular se profundizará en la tecnología Ethernet (IEEE 802.3) y Wireless LAN (IEEE 802.11) analizando la arquitectura de dicha tecnología, direccionamiento, características y aplicaciones básicas, despliegue de red, dimensionamiento. Del mismo modo dentro de este bloque se describirán mecanismos de interconexión de redes de área local profundizando en los elementos de interconexión existentes y criterios de diseño para su utilización. En este sentido se analizará la evolución de los mecanismos de interoperación desde las redes compartidas hasta entonos conmutados y redes virtuales. En este módulo se incluirá un análisis funcional de los distintos mecanismos de acceso a Internet actualmente utilizados.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente incluirá: (1) Clases magistrales, donde se introducirán los conceptos básicos y se establecerán las pautas de trabajo a desarrollar en cada tema. Las clases magistrales pretenden actuar de catalizador de los conocimientos principales a adquirir a lo largo de la asignatura, tratando de orientar y motivar a los alumnos en el trabajo personal a desarrollar para adquirir los conocimientos. Estas clases pretenden que el estudiante comprenda, diferencie, clasifique y relacione los conceptos a adquirir a lo largo de la asignatura. (2) Clases reducidas, donde se cubrirán aspectos principalmente prácticos relacionados con cada uno de los módulos, incluyendo el planteamiento/resolución de problemas, trabajos en laboratorios, descripción de ejemplos, casos de uso, etc. Estas clases pretenden que el estudiante genere, integre y combine conceptos en la resolución de problemas, así como que evalúe y critique las distintas tecnologías adquiriendo criterios de diseño/selección en función del entorno de aplicación. (3) Trabajos fuera del aula, donde el alumno debe buscar, leer y asimilar información básica de cada tema de la asignatura, que le ayudará a comprender mejor los temas más avanzados que se ven durante las clases magistrales. Además, los alumnos resolverán problemas básicos, tanto individualmente como de forma colectiva, lo que propiciará una mejor base para entender mejor las actividades realizadas en el horario de clases reducidas. Los profesores de la asignatura aportarán diferente material para que el alumno puede realizar fuera del aula.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Andrea S. Tanenbaum. Computer Networks (5th edition). Prentice-Hall. ISBN: 0-13-166836. 2010
  • Radia Perlman . Interconnections: Bridges, Routers, Switches and Internetworking Protocols (Second Edition). Addison-Wesley Proffesional Computing Series. ISBN: 0-201-63448-1. 1999
  • William Stallings . Comunications and Computer Networks. Prentice-Hall. ISBN: 84-205-4110-9. 2004

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.