Última actualización: 17/01/2025


Curso Académico: 2024/2025

Métodos estadísticos para telecomunicaciones
(18480)
Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación (Plan: 445 - Estudio: 252)


Coordinador/a: GARCIA PORTUGUES, EDUARDO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Estadística

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Estadística Cálculo I y II
Objetivos
* Destrezas generales   - Habilidad para aplicar conocimientos de matemáticas y estadística en el campo de la ingeniería de telecomunicaciones.   - Habilidad para interpretar datos y resultados de experimentos.   - Aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas estadísticas de aplicación en la ingeniería de telecomunicación.   - Comunicar de forma efectiva, de forma verbal, escrita o mediante gráficos, conocimientos, procedimientos, análisis y resultados estadísticos. * Destrezas específicas   - Ser capaces de identificar problemas asociados a datos estadísticos en varias variables, especialmente en el ámbito de las comunicaciones.   - Adquirir de destrezas para la descripción de datos multivariantes.   - Conocer las propiedades de distribuciones multivariantes básicas.   - Ser capaces de tratar problemas elementales de inferencia multivariante, de ajustar y aplicar modelos lineales y de realizar análisis ANOVA sobre los mismos, especialmente en relación con problemas de comunicaciones.   - Conocer distintos modelos de series temporales estacionarias, sus métodos de estimación y sus propiedades, así como sus aplicaciones a estimación de señal.
Competencias y resultados del aprendizaje
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CG3: Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG10: Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. RA1: Conocimiento y Comprensión. Conocimiento y comprensión de los fundamentos básicos generales de la ingeniería, los principios científicos y matemáticos, así como los de su rama o especialidad, incluyendo algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA5: Aplicaciones. Los egresados tendrán la capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para poder resolver problemas, dirigir investigaciones y diseñar dispositivos o procesos de ingeniería. Estas habilidades incluyen el conocimiento, uso y limitaciones de materiales, modelos informáticos, ingeniería de procesos, equipos, trabajo práctico, bibliografía técnica y fuentes de información. Deben tener conciencia de todas las implicaciones de la práctica de la ingeniería: éticas, medioambientales, comerciales e industriales.
Descripción de contenidos: Programa
1. Repaso de conceptos básicos   1.1. Estadística descriptiva   1.2. Probabilidad   1.3. Variables aleatorias   1.4. Modelos de probabilidad   1.5. Ajuste de distribuciones 2. Estimación puntual   2.1. Introducción a la inferencia estadística: población y muestra   2.2. Estadísticos y su distribución muestral   2.3. Estimación y estimadores   2.4. Método de máxima verosimilitud 3. Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis   3.1. Intervalos de confianza   3.2. Contrastes de hipótesis paramétricos 4. Comparación de poblaciones   4.1. Comparación de dos medias usando muestras independientes   4.2. Comparación de dos medias usando muestras emparejadas   4.3. Comparación de dos proporciones   4.4. Comparación de dos varianzas en poblaciones normales 5. El modelo de regresión lineal   5.1. El modelo de regresión simple   5.2. El modelo de regresión múltiple   5.3. Inferencia en el modelo de regresión
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Las actividades formativas que se realizarán durante el curso son:   - Clases magistrales: Presentación de los principales conceptos estadísticos e ilustración por parte del profesor mediante el uso de ordenador y datos reales o simulados. Debate y aclaración de dudas de los conceptos adquiridos por el alumno en el proceso de autoaprendizaje.   - Clases de ejercicios prácticos: Sesiones en las que se plantean problemas y se deja a los estudiantes en grupos que planteen sus soluciones.   - Laboratorios: En un aula de informática, los alumnos resuelven problemas de estadística y realizan prácticas de las nuevas técnicas aprendidas.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Montgomery, D. C. y Runger, G. C.. Applied Statistics and Probability for Engineers. Wiley. 2007
  • Peña, D.. Fundamentos de Estadística. Alianza. 2001

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.