Última actualización: 17/01/2025


Curso Académico: 2024/2025

Aplicaciones Telemáticas
(16101)
Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación (Plan: 445 - Estudio: 252)


Coordinador/a: DIAZ SANCHEZ, DANIEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Telemática

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
La asignatura de "Estadística" y tener conocimientos claros de los estadísticos media, varianza, desviación típica, modelos de probabilidad. La asignatura de "Arquitectura de redes de acceso y medio compartido" y tener conocimientos claros de redes locales Ethernet (802.3) y Wireless LAN (IEEE 802.11), su arquitectura de red; arquitectura de red de acceso en última milla, modelos TCP/IP. La asignatura "Redes y Servicios de Comunicaciones" y tener conocimientos claros de la estructura de redes locales e Internet, el protocolo IP, ICMP y encaminamiento en redes. La asignatura "Arquitectura de Sistemas" y tener conocimientos claros de programación en C y/o Java, estructuras de datos, depuración de código (fugas de memoria y optimización), creación de procesos, threads (hilos) y concurrencia.
Objetivos
Esta asignatura introduce los principios básicos de las capas más altas de las redes de comunicaciones: el nivel de transporte y el de aplicación. Dado que el despliegue de las redes hoy en día se hace en el contexto de Internet, en esta asignatura se enseñan la importancia del diseño de extremo a extremo, así como la conveniencia de introducir otros elementos arquitecturales más allá del clásico cliente-servidor. En la asignatura se parte de los niveles subyacentes (físico, enlace y red), y de los importantes conceptos introducidos en ellos, para ver las aportaciones que en los niveles más altos se hace en cuanto a control de congestión, control de flujo, fiabilidad en la comunicación, etc. Además se utilizarán aplicaciones y servicios reales que nos demuestran de forma comprensiva como los requisitos se han incorporado en el diseño de los protocolos. Para lograr este objetivo, el alumno debe adquirir una serie de conocimientos, y capacidades. En relación con los objetivos de la titulación, esta asignatura contribuye a los siguientes: - Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, estadística, ciencia, tecnologías de telecomunicación, e ingeniería - Capacidad para diseñar y realizar experimentos, así como analizar e interpretar datos - Capacidad para identificar, formular, y resolver problemas de ingeniería - Conocimientos de temas contemporáneos - Capacidad para usar técnicas, habilidades, y herramientas modernas de ingeniería necesarias para la práctica de la ingeniería Por lo que se refiere a los conocimientos, al finalizar el curso el estudiante será capaz de: - Entender la necesidad, funciones y tipos de niveles de transporte - Conocer los aspectos avanzados del nivel de transporte en Internet, y en particular de TCP: algoritmos de control de flujo, de control de congestión, temporizadores, retos de TCP y alternativas. - Conocer aspectos avanzados del servicio de nombres en Internet. - Conocer aspectos avanzados de los servicios más populares de Internet: SMTP, HTTP, etc. En cuanto a las capacidades específicas, al finalizar el curso el alumno será capaz de: - Interpretar capturas de trazas detalladas de diferentes protocolos de nivel de transporte y aplicación. - Calcular requisitos de una red a partir de hipótesis referentes a poblaciones de usuarios y aplicaciones. - Diseñar nuevas aplicaciones, servicios, y protocolos para Internet. Evaluar aplicaciones en relación con el uso de la red: rendimiento, fiabilidad, etc. En cuanto a las capacidades generales o destrezas, durante el curso se trabajarán: - Capacidad de acceder a literatura técnica, tanto en inglés como en castellano, y comprenderla - Contacto con tecnologías de amplio uso en el mundo empresarial.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CG1: Capacidad para redactar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la OM CIN 352/2009, la concepción y el desarrollo o la explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. ECRT1: Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación. ECRT13: Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, vídeo y servicios interactivos y multimedia. ETEGITT4: Capacidad de construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los servicios telemáticos. ETEGITT7: Capacidad de programación de servicios y aplicaciones telemáticas, en red y distribuidas. ETEGITT9: Capacidad para crear, codificar, gestionar, difundir y distribuir contenidos multimedia, atendiendo a criterios de usabilidad y accesibilidad de los servicios audiovisuales, de difusión e interactivos. RA1: Conocimiento y Comprensión. Conocimiento y comprensión de los fundamentos básicos generales de la ingeniería, los principios científicos y matemáticos, así como los de su rama o especialidad, incluyendo algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA3: Diseño. Los egresados tendrán la capacidad de realizar diseños de ingeniería de acuerdo a su nivel de conocimiento y comprensión, trabajando en equipo. El diseño abarca dispositivos, procesos, métodos y objetos, y especificaciones más amplias que las estrictamente técnicas, lo cual incluye conciencia social, salud y seguridad, y consideraciones medioambientales y comerciales. RA4: Investigación. Los titulados serán capaces de usar métodos apropiados para llevar a cabo investigaciones y estudios detallados de aspectos técnicos, en consonancia con su nivel de conocimiento. La investigación implica búsquedas bibliográficas, diseño y ejecución de experimentos, interpretación de datos, selección de la mejor propuesta y simulación por ordenador. Puede requerir la consulta de bases de datos, normas y procedimientos de seguridad. RA5: Aplicaciones. Los egresados tendrán la capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para poder resolver problemas, dirigir investigaciones y diseñar dispositivos o procesos de ingeniería. Estas habilidades incluyen el conocimiento, uso y limitaciones de materiales, modelos informáticos, ingeniería de procesos, equipos, trabajo práctico, bibliografía técnica y fuentes de información. Deben tener conciencia de todas las implicaciones de la práctica de la ingeniería: éticas, medioambientales, comerciales e industriales. RA6: Competencias genéricas. Los titulados tendrán las capacidades genéricas necesarias para la práctica de la ingeniería, y que son aplicables de manera amplia. En primer lugar, trabajar de forma efectiva, tanto de forma individual como en equipo, así como comunicarse de forma efectiva. Además, demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y medioambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería. También deben tener conocimiento de las prácticas empresariales y de gestión de proyectos, así como la gestión y control de riesgos, y entender sus limitaciones. Finalmente, tener la capacidad para el aprendizaje continuo.
Descripción de contenidos: Programa
El objetivo de esta asignatura es mostrar aspectos avanzados del nivel de transporte en Internet y estudiar en profundidad el nivel de aplicación de las arquitecturas de comunicaciones. Con este fin, se presentan detalladamente los diferentes servicios ofrecidos sobre la red Internet, como son: correo electrónico, transferencia de ficheros, terminal remoto, web y otros. Para cada uno de estos servicios se estudia los fundamentos de diseño y los protocolos implicados. El programa de la asignatura es el siguiente: 1. Aspectos avanzados de protocolos de transporte - Introducción a TCP - Establecimiento y fin de conexiones. Diagrama de estados - Tráfico interactivo y masivo. Algoritmos de TCP: Nagle, slow start, control de congestión, fast recovery/fast retransmit, etc. - Temporizadores TCP: retransmisión, persistencia y keep-alive. Cálculo y consideraciones prácticas - Otros protocolos de transporte: SCTP 2. Servidor de nombres de dominio: DNS 3. Protocolos clásicos: Estudio de diseño de protocolos clásicos como pueden ser telnet, rlogin, FTP y TFTP 4. Correo electrónico: Formatos de codificación de la información en el correo (RFC 822, MIME), protocolos de envío y entrega final 5. Web: HTTP y otros protocolos relacionados Sesiones guiadas que cubrirán los siguientes temas (los diferentes temas pueden comprender varias sesiones) 1. Sockets programming (in C/Java): tools for accessing and using the socket API and notions about concurrency with sockets 2. Servers covering non concurrent and concurrent servers 3. Domain Name Service (DNS) 4. Email service 5. HTTP Sesiones para la práctica obligatoria Es posible que un máximo de 4 sesiones se dediquen a realizar una práctica obligatoria (en las que los profesores asistirán y recomendarán durante el desarrollo de una aplicación o resolución de cuestiones técnicas).
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La asignatura utilizará tres tipos de actividades: clases de teoría, de problemas y prácticas de laboratorio. Las clases de teoría serán lecciones magistrales en pizarra con uso de transparencias, videos, etc. para ilustrar los conceptos sobre los que versa la asignatura. En estas clases, se realizarán determinados ejercicios para complementar las explicaciones de los conceptos teóricos. Las actividades de problemas están enfocadas a aplicar y mejorar la comprensión de los conceptos teóricos en un contexto más aplicado. Además se persigue la autoevaluación de conocimientos. Se dotará a los alumnos de una elevada autonomía, ofreciendo acceso a enunciados y soluciones de manera gradual. Las clases de problemas incluirán la puesta en común de soluciones individuales y la corrección conjunta, que debe servir para afianzar conocimientos y desarrollar la capacidad para analizar y comunicar la información relevante para la resolución de problemas. Además la puesta en común favorecerá el intercambio de opiniones críticas tanto entre profesor y alumnos como entre alumnos. Las actividades prácticas se realizarán en el laboratorio y consistirán en la realización de experimentos y diseños delimitados para ofrecer otro punto de vista y unas experiencias valiosas a los alumnos. En las prácticas se fomentará el trabajo en grupo y la orientación a proyectos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Forouzan, Behrouz A.. TCP/IP protocol suite. McGraw-Hill Higher Education. 2006
  • James F. Kurose . Computer Networking. Pearson. 2010
  • Stevens, W. R.. TCP/IP Illustrated Vol. 1 The protocols. Prentice Hall. 1994
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Ilya Grigorik. High Performance Browser Networking. . O'Reilly. 2013
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.


Dirección web para más información: https://gitlab.gast.it.uc3m.es/aptel