Última actualización: 17/01/2025


Curso Académico: 2024/2025

Sistemas y Circuitos
(15369)
Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación (Plan 2019) (Plan: 445 - Estudio: 252)


Coordinador/a: LÓPEZ SANTIAGO, JAVIER

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ingeniería y Arquitectura



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Cálculo I, Álgebra Lineal, Física
Objetivos
1.1. Conocimientos generales básicos 1.2. Capacidad de análisis y síntesis 1.3. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica 1.4. Resolución de problemas 1.5. Capacidad de integración de conocimiento - Cognitivas: 2.1. Representación de magnitudes físicas como señales. 2.2. Comprensión de la noción de tiempo continuo y discreto. Diferencias entre analógico y digital 2.3. Conocimiento y manejo de señales básicas para descomponer y sintetizar otras más complejas. 2.4. Procesado de señales mediante sistemas. Interconexión y simplificación. Propiedades 2.5. Cálculo de la respuesta de Sistemas Lineales. Convolución 2.6. Análisis de circuitos simples en régimen permanente. 2.7. Aplicación de propiedades de sistemas lineales para la resolución de circuitos eléctricos. - Procedimentales/Instrumentales: 2.8. Utilización de software para la representación de señales y sistemas. 2.9. Manipulación de señales y simulación de sistemas con ordenador. 2.10 Introducción al concepto de filtro. 2.11. Cálculo de potencias.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CG3: Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG13: Comprensión y dominio de los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas relacionadas, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, tecnología de materiales y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. RA1: Conocimiento y Comprensión. Conocimiento y comprensión de los fundamentos básicos generales de la ingeniería, los principios científicos y matemáticos, así como los de su rama o especialidad, incluyendo algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA5: Aplicaciones. Los egresados tendrán la capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para poder resolver problemas, dirigir investigaciones y diseñar dispositivos o procesos de ingeniería. Estas habilidades incluyen el conocimiento, uso y limitaciones de materiales, modelos informáticos, ingeniería de procesos, equipos, trabajo práctico, bibliografía técnica y fuentes de información. Deben tener conciencia de todas las implicaciones de la práctica de la ingeniería: éticas, medioambientales, comerciales e industriales.
Descripción de contenidos: Programa
Tema 1. Señales Propiedades de las señales Operaciones con señales Tema 2. Sistemas Propiedades de los sistemas Interconexión de sistemas Sistemas lineales e invariantes en el tiempo (LIT) Tema 3. Circuitos resistivos Resolución de circuitos por nodos y mallas Transformación de fuentes: Thèvenin y Norton Tema 4. Régimen permanente sinusoidal Elementos pasivos en régimen permanente sinusoidal: fasores e impedancia Leyes de Kirchhoff en el dominio fasorial. Análisis de circuitos Tema 5. Circuitos lineales como sistemas lineales e invariantes en el tiempo. Elementos circuitales pasivos Filtros analógicos de primer orden
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La asignatura se impartirá mediante clases de tres tipos: teoría, ejercicios y prácticas de laboratorio. TEORÍA (2.5 ECTS) En las sesiones se explican los fundamentos básicos y las herramientas de análisis corrspondientes al núcleo del curso. Se proporcionarán numerosos ejemplos de señales, sistemas, de sus propiedades y de su comportamiento. Para ello se empleará pizarra y medios audiovisuales (diapositivas, vídeo, ...). En la segunda parte del curso, se discutirá el análisis y diseño de circuitos eléctricos simples. Tanto en la parte de señales como en la de circuitos, el objetivo fundamental es que el alumno comprenda cualitativamente las herramientas básicas de sistemas lineales. EJERCICIOS (2.5 ECTS) Para la clase de ejercicios, se proporcionará a los alumnos por adelantado los enunciados correspondientes. Se plantea al alumno un trabajo individual y colectivo para la realización de los mismos. LABORATORIOS (1 ECTS) Los laboratorios proporcionan a los estudiantes una experiencia práctica para comprender los fundamentos de las señales, sistemas y de los circuitos. Se analizarán algunas demostraciones básicas de procesado de señales y se diseñarán algunos circuitos eléctricos simples. Los estudiantes también aprenderán cómo utilizar de Matlab para procesamiento de señales y análisis de circuitos. Los estudiantes deben venir preparados para las sesiones de laboratorio.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Alan V. Oppenheim, Alan S. Willsky, with S. Hamid. Signals and Systems. Prentice Hall; 2 edition (August 16, 1996).
  • Allan H. Robbins Wilhelm Miller (Wilhelm C.). Análisis de circuitos: teoría y práctica. Cengage Learning Editores. 2012
Bibliografía complementaria
  • Jesús Fraile Mora. Circuitos Eléctricos. Pearson. 2012

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.