Última actualización: 03/06/2025 09:52:06


Curso Académico: 2025/2026

Materiales Aeroespaciales II
(15338)
Grado en Ingeniería Aeroespacial (Plan: 421 - Estudio: 251)


Coordinador/a: TSIPAS , SOPHIA ALEXANDRA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingenieria Química

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Materiales Aerospaciales I
Objetivos
Entender la estructura, composición, procesado, propiedades y comportamiento en servicio de las distintas familias de materiales metálicos utilizados en el ámbito aerospacial y la relación entre ellos. Capacidad de seleccionar materiales metálicos para aplicaciones en distintos ámbitos de la ingeniería aeroespacial. Conocer los ensayos normalizados más normales para evaluar las propiedades y comportamiento de materiales metálicos y analizar esos resultados. Respecto a habilidades generales, durante el curso, el estudiante tiene que adquirir las siguientes capacidades: - Habilidad para resolver problemas. - Habilidad para comprender y diferenciar la información importante en la toma de decisiones. - Habilidad para combinar conocimientos multidisciplinares para resolver problemas. - Habilidad para trabajar en grupo y afrontar la resolución de problemas complejos.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía CG5: Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. CG7: Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. CG9: Capacidad para el análisis y la resolución de problemas aeroespaciales en entornos nuevos o desconocidos, dentro de contextos amplios y complejos, integrado en equipos de trabajo multidisciplinares e internacionales. CG10: Capacidad de uso de herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de ingeniería. CE.CRA5: Comprender las prestaciones tecnológicas, las técnicas de optimización de los materiales y la modificación de sus propiedades mediante tratamientos. CE.CRA12: Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos; los principios básicos del control y la automatización del vuelo; las principales características y propiedades físicas y mecánicas de los materiales. CE.CRA13: Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. RA1: Tener conocimientos básicos y la comprensión de las matemáticas, las ciencias básicas, y la ingeniería dentro del ámbito aeroespacial, incluyendo: el comportamiento de las estructuras; los ciclos termodinámicos y la mecánica de fluidos; el sistema de navegación aérea, el tráfico aéreo, y la coordinación con otros medios de transporte; las fuerzas aerodinámicas; la dinámica del vuelo; los materiales de uso aeroespacial; los procesos de fabricación; las infraestructuras y edificaciones aeroportuarias. Además de un conocimiento y compresión específicos de las tecnologías espeíificas de aeronaves y de aeromotores en cada una de las menciones incluidas en el presente título. RA2: Ser capaces de identificar problemas de ingeniería aeroespacial, reconocer especificaciones, recopilar e interpretar datos e información, establecer diferentes métodos de resolución y seleccionar el más adecuado entre las alternativas disponibles. RA3: Ser capaces de realizar diseños en el ámbito de los vehículos aeroespaciales, sistemas de propulsión, navegación y control del tráfico aéreo, infraestructuras aeroportuarias, o equipos y materiales de uso aeroespacial, que cumplan con las especificaciones requeridas colaborando con otros ingenieros y titulados. RA4: Los titulados serán capaces de realizar aproximaciones a métodos iniciales de investigación en consonancia con su nivel de conocimiento que implica búsquedas bibliográficas, diseño y ejecución de experimentos, interpretación de datos, selección de la mejor propuesta y simulación por ordenador. RA6: Tener las capacidades necesarias para la práctica de la ingeniería en la sociedad actual.
Descripción de contenidos: Programa
- La solidificación de los metales. Generación de la microestructura. Procesos de Fundición de metales. Estructuras fundidas. Los defectos en piezas de fundición. - Procesos de deformación plástica. Endurecimiento por deformación plástica. Recuperación, recristalización y crecimiento de grano. Efecto del conformado de metales procedimientos sobre las propiedades y microestructura. Conformabilidad. - Diagramas de fase. Reacciones invariantes. Influencia de los elementos de aleación. Equilibrio de transformación de fase. - Transformaciones de fase de no equilibrio. Diagramas TTT: ITT y CCT. Tratamientos térmicos: temple, revenido, recocido, normalización. Templabilidad. -Introducción a la fractura. Los tipos de fractura. Los modos de fractura. Mecánica de fractura. Concentración de esfuerzos. La teoría de Griffith. Factor de intensidad de tensiones. Resistencia a la fractura y la prueba de impacto. Transición dúctil frágil. - Introducción a la fatiga. Fatiga de ciclo alto. Fatiga de bajo ciclo. Efecto de los ciclos variables. Características de la fatiga. Crecimiento de grietas. Aspectos estructurales de la fatiga. Diseñar contra el fallo por fatiga. - Fluencia. Curvas de fluencia. Efecto de la tensión y la temperatura en la fluencia. Fluencia: etapas. Diseño y predicción de vida. El desarrollo de materiales resistentes a la fluencia. - Corrosión. Conceptos básicos de corrosión y electroquímica. Tipos de corrosión. Control de la corrosión y su prevención. Corrosión a alta temperatura. - Fricción. Desgaste. Ensayos de fricción y desgaste. Lubricantes. Desgaste y la fricción en los procesos de trabajo de los metales. Selección de materiales para el sistema tribológico. - Designación de las aleaciones de aluminio. Aleaciones de aluminio tratables termicamente. Aleaciones de aluminio no tratables térmicamente. Aplicaciones de las aleaciones de Al en el sector aeroespacial. Aleaciones de Mg. - Designación de las aleaciones de titanio. Propiedades de las aleaciones de Ti. Tratamientos térmicos para aleaciones de Ti. Aplicaciones. - Aceros de ultra alta resistencia. Aceros inoxidables ph. Aceros maraging. - Superaleaciones. Propiedades y aplicaciones. - Intermetálicos en el sector aeroespacial. Propiedades y aplicaciones. - Tratamiento de superficies principales: Galvanizado, Electrodepostion, recubrimientos orgánicos, CVD; PVD: Thermal spraying. Los tratamientos termoquímicos. Recubrimientos de barrera térmica. - Introducción a los procesos de unión. Soldadura. Los procesos de soldadura para aplicaciones aeroespaciales. - Métodos de END comunes. Inspección visual. Líquidos penetrantes. Partículas Magnéticas. Corrientes de Foucault. Radiográfia. Emisiones acústicas ultrasónicas. Métodos de comparación.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
-El curso constará de clases magistrales donde se impartirá la teoría de los temas presentados y clases tutoriales donde se hará hincapié en las aplicaciones y los ejemplos y se resolverán problemas. - Habrá sesiones de tutoría para los estudiantes - Habrá 6 horas de trabajos prácticos de laboratorio de asistencia obligatoria. Las sesiones de laboratorio se traducirá en la adquisición de habilidades prácticas relacionadas con el contenido del curso - Todo el material docente (apuntes de clase, apuntes, ejercicios y problemas, manual de laboratorio y material adicional) será distribuido a los estudiantes a través de Aula Global
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Adrian P. Mouritz. Introduction to aerospace materials . Woodhead publishing. 2012
  • CALLISTER WD. Materials science and engineering: an introduction. John Wiley & Sons. 2003
  • Campbell, F.C.. Manufacturing technology for aerospace structural materials . Elsevier. 2006
  • Donachie, Matthew J. Superalloys : a technical guide. American Society Metals. 2002
  • Kalpakjian, S.Addison. Manufacturing Engineering and Technology. Wesley Publishing. 1992
  • Polmear, I.J. Light alloys : from traditional alloys to nanocrystals . Elsevier/Butterworth-Heinemann. 2006

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.