Última actualización: 21/01/2025 10:05:16


Curso Académico: 2024/2025

Vehículos espaciales y dinámica orbital
(14169)
Grado en Ingeniería Aeroespacial (Plan: 421 - Estudio: 251)


Coordinador/a: MERINO MARTINEZ, MARIO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Aeroespacial

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Calculo I, Álgebra Lineal, Física I, Programación, Cálculo II, Mecánica aplicada a la Ingeniería Aeroespacial, Ampliación de Matemáticas, Modelado en Ingeniería Aeroespacial, Mecánica del Vuelo I.
Objetivos
Capacidad de formular y resolver problemas de mecánica orbital, utilizar estos conocimientos para realizar diseños preliminares de misiones espaciales, y evaluar las capacidades de distintos vehículos y sistemas espaciales.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía CG9: Capacidad para el análisis y la resolución de problemas aeroespaciales en entornos nuevos o desconocidos, dentro de contextos amplios y complejos, integrado en equipos de trabajo multidisciplinares e internacionales. CE.CRA13: Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. RA1: Tener conocimientos básicos y la comprensión de las matemáticas, las ciencias básicas, y la ingeniería dentro del ámbito aeroespacial, incluyendo: el comportamiento de las estructuras; los ciclos termodinámicos y la mecánica de fluidos; el sistema de navegación aérea, el tráfico aéreo, y la coordinación con otros medios de transporte; las fuerzas aerodinámicas; la dinámica del vuelo; los materiales de uso aeroespacial; los procesos de fabricación; las infraestructuras y edificaciones aeroportuarias. Además de un conocimiento y compresión específicos de las tecnologías espeíificas de aeronaves y de aeromotores en cada una de las menciones incluidas en el presente título. RA2: Ser capaces de identificar problemas de ingeniería aeroespacial, reconocer especificaciones, recopilar e interpretar datos e información, establecer diferentes métodos de resolución y seleccionar el más adecuado entre las alternativas disponibles. RA3: Ser capaces de realizar diseños en el ámbito de los vehículos aeroespaciales, sistemas de propulsión, navegación y control del tráfico aéreo, infraestructuras aeroportuarias, o equipos y materiales de uso aeroespacial, que cumplan con las especificaciones requeridas colaborando con otros ingenieros y titulados. RA6: Tener las capacidades necesarias para la práctica de la ingeniería en la sociedad actual.
Descripción de contenidos: Programa
1. Problema de los dos cuerpos Ecuaciones del movimiento Leyes de conservación Cónicas y elementos orbitales 2. Ecuación de Kepler Formulación para casos elíptico, parabólico, hiperbólico Resolución numérica 3. Maniobras orbitales Fundamentos de trigonometría esférica Transferencias de Hohmann, bielíptica, cambio de plano, phasing, electric orbit raising 4. Determinación preliminar de órbita Problema de Gibbs y problema de Gauss Problema de Lambert. Diagramas tipo porkchop 5. Perturbaciones Método especial de perturbaciones Método general de perturbaciones Resistencia aerodinámica, radiación solar, 3er cuerpo Geopotencial y armónicos esféricos 6. Trayectorias interplanetarias Método de patched conics Lanzamiento y B-Plane targeting 7. Movimiento relativo y rendezvous Ecuaciones de Clohessy-Wiltshire 8. Problema de los tres cuerpos circular restringido Formulación y adimensionalización. Ecuación de la energía de Jacobi Puntos de libración de Lagrange Estabilidad y trayectorias en torno a los puntos de Lagrange 9. Vehículos espaciales: dinámica de actitud Cinemática y dinámica de actitud del cuerpo libre Gradiente de gravedad Sistema de control de reacción y ruedas de reacción 10. Introducción a las misiones espaciales y los vehículos espaciales Órbitas de aplicación y tipos de misiones Subsistemas de abordo
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente incluirá: - Clases magistrales, donde se presentarán los conocimientos que los alumnos deben adquirir (se seguirá una metodología de clase invertida). Para facilitar su desarrollo los alumnos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia que les facilite seguir las clases y desarrollar el trabajo posterior (45% de carga crediticia por asignatura). - Clases de ejercicios y problemas, en las que se desarrollen y discutan los problemas que se proponen a los alumnos. Una parte de los mismos serán resueltos por parte del alumno, lo que le servirá de autoevaluación y para adquirir las capacidades necesarias (45% de carga crediticia por asignatura). - Prácticas en laboratorio de informática, donde el alumno verifique de forma práctica los conceptos y resultados teóricos vistos en clase, y resuelva ejercicios y problemas con códigos numéricos que desarrollará personalmente (10% de carga crediticia por asignatura). - Tanto las clases de problemas como las prácticas de laboratorio se llevarán a cabo en grupos de tamaño reducido, lo que permitirá una atención más personalizada al alumno.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Hanspeter Schaub and John L. Junkins. Analytical mechanics of space systems. AIAA. 2003
  • Howard D. Curtis. Orbital Mechanics for Engineering Students. Elsevier. 2010
Bibliografía complementaria
  • Peter Fortescue, Graham Swinerd, John Stark. Spacecraft systems engineering. John Wiley and Sons. 2011

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.