Última actualización: 28/05/2025 17:11:05


Curso Académico: 2025/2026

Taller de investigación sociológica
(14492)
Doble Grado en Ciencias Políticas y Sociología (Plan 2018) (Plan: 406 - Estudio: 247)


Coordinador/a: RADL , JONAS

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
El taller de investigación sociológica, asignatura de último curso del grado, parte del conocimiento adquirido durante los cursos anteriores por lo que implica un amplio dominio tanto de teoría sociológica como de técnicas de investigación social.
Objetivos
La asignatura se concibe como el último paso formativo previo a la realización del Trabajo de Fin de Grado en Sociología, por lo que comparte sus objetivos finales con esta asignatura y prepara para la actividad investigadora desde una perspectiva amplia: - Sensibilidad hacia los retos y problemas sociales del momento actual. - Poner en práctica el conocimiento teórico, empírico y metodológico, así como las habilidades técnicas adquiridas en los estudios de grado - Capacidad de plantear correctamente objetivos e hipótesis y estructurar un trabajo de investigación de forma coherente - Dominio de las fuentes bibliográficas y recursos técnicos reconocidos por la comunidad científica y de citar de forma rigurosa - Experiencia práctica en el uso de métodos empíricos de investigación - Saber convertir datos en hallazgos y de transmitir hallazgos con claridad a los lectores - Capacidad de comunicar oralmente las razones de la elección de un objeto de investigación, la estructura del estudio, sus fuentes principales y su metodología - Habilidad para articular las conclusiones e implicaciones de un estudio teniendo en cuenta sus limitaciones
Descripción de contenidos: Programa
El objetivo de esta asignatura radica en adquirir las herramientas profesionales necesarias para llevar a cabo una investigación sociológica empírica. Combinando teoría y práctica se recorrerá todo el proceso investigador, atendiendo detenidamente a cada una de sus fases. Se analizarán los diferentes elementos que conforman una investigación social para abordarlos tanto de manera conceptual, con objeto de comprender su lógica de funcionamiento, como de manera práctica, con el fin de aplicarlos a la investigación social. De cara a la preparación para el TFG, habrá un énfasis en la investigación cuantitativa con datos secundarios. Se estudiarán sistemáticamente algunos casos de buena práctica para servir de referencia de base y se realizarán ejercicios aplicados en clase. A través del trabajo en equipo, se llevará a cabo un estudio empírico propio cuyo tema y enfoque se justifican en clase y cuyos resultados se exponen al final del semestre. Partiendo de este planteamiento, los contenidos serán los siguientes: Tema 1: Definición de los problemas sociales. ¿Qué es relevante? Tema 2: Formulación de una pregunta de investigación. Cómo hacer una aportación original Tema 3: Diseño de un estudio empírico y selección de casos en base a una fuente apta de datos Tema 4: Análisis de indicadores sociales. Sistemas internacionales de monitoring social Tema 5: La recogida de datos y su procesamiento Tema 6: Fundamentos del análisis de datos: muestra y datos fallidos Tema 7: Presentación de resultados empíricos descriptivos Tema 8: Diseño de tablas y gráficos Tema 9: Elaboración de una tabla de regresión y su interpretación Tema 10: Las conclusiones de la investigación. Evaluación de la contribución realizada y de sus limitaciones
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La asignatura tiene una orientación práctica por lo que una parte se basará en la realización de ejercicios de carácter colectivo, en correspondencia con las distintas fases del ciclo de investigación y las cuestiones metodológicas pertinentes. Por ejemplo, se practicará la interpretación de tablas y gráficos que contienen estadísticas descriptivas y se revisará la comprensión de una tabla de regresión. Además, la asignatura ofrecerá un foro para la articulación de primeras ideas de los Trabajos Fin de Grado en Sociología individuales. A lo largo del cuatrimestre, cada estudiante debe presentar brevemente una propuesta tentativa y provisional de un posible tema para su TFG, que puede tener un carácter cualitativo, cuantitativo o teórico. Esta actividad estimulará la reflexión acerca del proyecto final de TFG y fomentar el pensamiento independiente y la revisión de literatura. Cada estudiante obtendrá un valioso feedback de el/la profesor/a y de sus compañeros/as en cuanto a la relevancia, novedad y viabilidad de la idea inicial además de aspectos metodológicos a considerar. Para las clases desagregadas los estudiantes se dividirán en equipos para llevar a cabo un trabajo de investigación grupal sobre un tema sociológico de elección libre. El trabajo en grupo debe adoptar una metodología cuantitativa, usar datos secundarios y seguir los patrones estándares de un artículo de investigación sociológica. Tanto el tema del proyecto de investigación, como sus resultados deberán ser expuesto por todos los miembros de los grupos y comentado en clase en durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Chalmers, A.. Qué es esa cosa llamada ciencia. Siglo XXI. 2006
  • Corbetta, P. . Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill. 2007
  • Ferrer, V.; Carmona, M. Soria, V. (eds). El trabajo de fin de grado. McGraw Hill. 2013
  • Guinea-Martín, D. (coord). Trucos del oficio de investigador. Gedisa. 2012
  • King, G., Keohane, R. O., & Verba, S. . El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos.. Alianza. 2018

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.