Última actualización: 04/05/2025 14:02:15


Curso Académico: 2025/2026

Análisis de problemas sociales I: desigualdad y exclusión
(14482)
Doble Grado en Ciencias Políticas y Sociología (Plan 2018) (Plan: 406 - Estudio: 247)


Coordinador/a: OSES BERMEJO, JOSE JUAN

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
ESPECÍFICOS 1. Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales 2. Capacidad de análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos 3. Capacidad de contribuir al diseño de políticas orientadas a abordar problemas sociales TRANSVERSALES 1. Capacidad de reconocer la complejidad de los fenómenos sociales 2. Capacidad de relacionar los conocimientos de la sociología y otras disciplinas afines 3. Compromiso ético
Descripción de contenidos: Programa
Tema 1. Introducción Origen del estudio de los problemas sociales Definición de problema social La Sociología y los problemas sociales. Principales enfoques teóricos La relación de los problemas sociales con las necesidades y los derechos humanos. Tema 2. Estudio y diagnóstico de los problemas sociales Fases de análisis de los problemas sociales Métodos y técnicas de análisis de la realidad social Fuentes de datos e indicadores para el análisis de la desigualdad y los problemas sociales El Paradigma de la Complejidad aplicado al estudio de los problemas sociales Tema 3. La desigualdad como punto de partida de los problemas sociales: conceptos y tipos de desigualdad La desigualdad en el actual Estado de Bienestar Justificaciones de la desigualdad según diferentes paradigmas teóricos Dimensiones de la desigualdad: económica, política, social, laboral, cultural y simbólica La Equidad como corrector de la desigualdad Tema 4. La exclusión social Concepto y dimensiones Factores exclusógenos e inclusógenos Dimensión sectorial y territorial de la exclusión social La medición de la exclusión social Tema 5. La manifestación económica de la exclusión social: la pobreza Definición y explicaciones de la pobreza Políticas y programas de intervención contra la pobreza Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 La dimensión territorial de la pobreza y la exclusión: zonas y barrios de especial vulnerabilidad Tema 6. Otros problemas sociales en las sociedades contemporáneas. Discapacidad y dependencia. Violencia de género. Maltrato a menores. Violencia urbana: conflicto social, delito y desviación Tema 7. La acción social frente a los problemas sociales La importancia de los actores sociales en la identificación y resolución de los problemas. Conceptos y propuestas en torno a la promoción de la ciudadanía, la gestión de la diversidad y la integración social
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La asignatura se divide en dos bloques de tres créditos cada uno. Cada uno de esos bloques está adscrito bien a los contenidos teóricos, bien a los ejercicios prácticos de la asignatura. Los contenidos teóricos se apoyarán en lecciones presenciales y participativas (debate en aula), utilizando para ello herramientas audiovisuales que faciliten la exposición. En cuanto a los ejercicios prácticos, estos se llevarán a cabo en el contexto del aula en correspondencia con los diferentes temas. Para su realización, se emplearán materiales de apoyo como lecturas básicas incluidas en la bibliografía de la asignatura, así como artículos, tablas y datos estadísticos, documentales o películas, transcripciones de entrevistas reales, noticias de prensa, etc. Algunos de estos trabajos serán expuestos en el aula.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • AGUILAR, Manuel; GAVIRIA, Miguel, LAPARRA, Manuel (1995). "Aproximación histórica al estudio de la exclusión", en VV.AA. Desigualdad y Pobreza hoy. ed. Talasa, Madrid..
  • AYALA, L. (2005). La monitorización de la desigualdad y la exclusión social: hacia un sistema integrado de indicadores. Documentación Social, nº 137, pág. 169-191.
  • BASAGOITI, M., BRU, P. y CAMACHO, J. . Jóvenes con dificultades de integración académica y sociolaboral en el distrito de Villaverde.. Asociación Semilla-EQUAL Aldebarán.. 2007
  • Basagoiti, M., Bru, P. y Alves, M. (coord.) . De la exclusión a la ciudadanía. Análisis de los factores, barreras y oportunidades.. Asociación Madrileña de Entidades y Empresas de Inserción (AMEI) y Obra Social de CajaMadrid.. 2009.
  • Bauman, Z.:. Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Ed. Paidós. 2007
  • Beltrán, E.: . Derechos torcidos. Tópicos, medias verdades y mentiras sobre pobreza, política y derechos humanos.. Debate. 2009
  • CASTEL, Robert, 1992. De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Revista Archipiélago, Nº 21.
  • FEDERACIÓN SARTU (2002). Estudio de Trayectorias de Incorporación Social del Observatorio de procesos de Exclusión y de incorporación social. Federación SARTU, Fondo Social Europeo, BBK Gaztelanbidea.
  • FREDERICK DOUGLASS. Vida de un esclavo americano. Editorial: Capitán Swing - . 2010
  • GARCÍA LASO, A. (2003). "El concepto de exclusión social", en VVAA, Análisis económico de la exclusión social. Consejo Económico y Social, Madrid, pág.26.
  • GARCÍA SERRANO, Carlos y MALO, Miguel Angel. (1996). "El comportamiento económico de los excluidos: un modelo para la política social", en VV.AA. Pobreza, necesidad y discriminación. Fundación Argentaria, ed. Visor, Madrid, pág. 137-159..
  • GRACIA FUSTER (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Paidós, Barcelona..
  • Lomnitz, L.. Cómo sobreviven los marginados. Ed. Siglo XXI.. 1975
  • LÓPEZ, IVÁN.. "El desarrollo sostenible: sostenibilidad débil y fuerte y los Objetivos de Desarrollo del Milenio . Siglo XXI / Fundación Carolina. 2010
  • MARCO, M. (2000). Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Revista de Investigaciones sociales, nº 11, pág. 11- 21..
  • MUÑOZ DEL BUSTILLO, Rafael (2002). Mercado de Trabajo y Exclusión Social. Revista Acciones e Investigaciones Sociales, 16, pág. 89-124..
  • NAVARRO R.y LUQUE, O. (1996). Exclusión social: concepto y orientaciones en políticas de intervención social. Intervención psicosocial, vol. V, nº 13, pág. 39-53..
  • NAVARRO, Vicente, 1995. Protección Social, flexibilidad laboral y desempleo. Revista Sistema, Nº 129, págs. 41-60.
  • RAYA, Esther (2006). Indicadores de Exclusión Social. Una aproximación al estudio aplicado de la exclusión. Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • SUBIRATS, Joan. (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social, un análisis de la realidad española y europea. Colección de Estudios Sociales, nº 16, Fundación La Caixa.
  • TEZANOS, José Félix (1998). La exclusión social en España. Temas para el Debate, nº 49, Madrid, pág. 63-97.
  • VVAA . VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. . Fundación FOESSA y Cáritas Española.. 2009

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.