Última actualización: 23/05/2025 16:05:18


Curso Académico: 2025/2026

Comportamiento y actores políticos I
(13220)
Doble Grado en Ciencias Políticas y Sociología (Plan 2009) (Plan: 192 - Estudio: 247)


Coordinador/a: CLAVERIA ALIAS, SILVIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Análisis Político I
Objetivos
Este curso se centra en el estudio de los actores políticos que existen en las democracias. Se pone énfasis en analizar uno de los actores clave: los partidos políticos. Se profundiza en su tipología, estructura organizativa, el sistema en el que están insertos y los factores que los originan. También se estudian otros actores que participan en política, como los medios de comunicación, los movimientos sociales y los grupos de interés. Esta asignatura propone saber diferenciar los distintos actores políticos y cómo interactúan entre ellos.
Descripción de contenidos: Programa
1. Elementos básicos de los partidos políticos 2. Las familias de partidos y tipologías 3. La relación entre los clivajes y los partidos políticos 4. La organización interna de los partidos políticos 5. Los partidos políticos en las instituciones 6. Sistemas de partidos políticos 7. Los medios de comunicación 8. Los movimientos sociales 9. Grupos de interés: Sindicatos
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
En las sesiones teóricas el profesor explicará los aspectos básicos de cada tema, sin perjuicio de que asigne a los estudiantes materiales complementarios para cada unidad. Las sesiones de carácter práctico se emplearán para el estudio y análisis de casos concretos y actuales propuestos por el profesor, con una tendencia comparada a partir de casos reales. Algunas de estas sesiones se desarrollarán en el aula de informática para facilitar el uso de esas herramientas para el análisis. El profesor señalará antes de cada sesión la correspondiente lectura, de la que podrá realizar un test evaluable, así como los materiales que los alumnos habrán debido trabajar para los ejercicios prácticos. Esos materiales podrán estar escritos en español o en inglés. Uso selectivo de la IA especificando de qué manera debe aplicarse.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Dalton, R. J., y M. P. Wattenberg. Parties without partisans: political change in advanced industrial democracies. . Oxford University Press. 2000
  • Duverger, M. Los partidos políticos. . Fondo de Cultura Económica. . 2002
  • Green-Pedersen, C. . The Reshaping of West European Party Politics: Agenda-Setting and Party Competition in Comparative Perspective.. Oxford University Press. 2019
  • Hutter, S. y H. Kriesi (eds). European Party Politics in Times of Crisis. Cambridge University Press. 2019
  • Katz, R. S. y W. Crotty (eds.) . Handbook of Party Politics. Sage. 2006
  • LaPalombara, J., and Weiner, M. (eds.) . Political Parties and Political Development.. Princeton University Press.. 1966
  • Mair, P. (ed.). . The West European Party System. Oxford University Press. 1990
  • Montero, J. R., R. Gunther y J. Linz . Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Trotta. 2007
  • Panebianco, A. . Modelos de partido. Alianza. 2003
  • Sartori, G. . Partidos y sistemas de partidos. . Alianza. 1997
  • Von Beyme, K. Partidos políticos en las democracias occidentales. CIS. 1986
  • Ware, A. . Partidos políticos y sistema de partidos. . Istmo. 2004
Bibliografía complementaria
  • Allern, E.H. y T.Bale . The Relationship between Left-of-Centre Parties and Trade Unions. In: Left-of-Centre Parties and Trade Unions in the Twenty-First Century. Oxford University Press. 2017
  • Casal-Bertoa, F. y G. Scherlis. Partidos, sistemas de partidos y democracia. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 2015
  • Cross W. t J.B. Pilet (eds). The Politics of Party Leadership: A Cross-National Perspective. Oxford University Press. 2016
  • Daniel C. Hallin & Paolo Mancini. Sistemas mediáticos comparados: tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Hacer. 2008
  • Daniel Ziblatt. Conservative Parties and the Birth of Democracy. CUP. 2017
  • Donatella della Porta & Mario Diani. Los movimientos sociales. CIS. 2011
  • Gidron, N., y D. Ziblatt. Center-Right Political Parties in Advanced Democracies. . Annual Review of Political Science, 22(1), 17¿35. 2019
  • Haughton, T., y K. Deegan-Krause . Puzzles of Party Politics. In The New Party Challenge . Oxford University Press. 2020
  • Joaquim Molins, Luz Muñoz y Iván Medina. Los grupos de interés en España. Tecnos. 2016
  • Manuel Castells. Redes de indignación y esperanza. Alianza Editorial. 2012
  • McAdam, D., J.D. McCarthy y M.N. Zald . Movimientos sociales, perspectivas comparadas. Istmo. 1999
  • Sidney Tarrow. El poder en movimiento. Alianza Universidad. 1997
  • Susan E. Scarrow, Paul D. Webb, & Thomas Poguntke. Organizing Political Parties, Representation, Participation and Power. OUP. 2017
  • William P. Cross & Jean Benoit Pilet. The Politics of Party Leadership: A Cross-National Perspective. OUP. 2016
  • Xavier Coller, Guillermo Cordero y Antonio Jaime-Castillo. The Selection of Politicians in Times of Crisis. Routledge. 2018

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.