Última actualización: 06/07/2020


Curso Académico: 2019/2020

Política Comparada I
(13229)
Doble Grado en Ciencias Políticas y Sociología (Plan 2009) (Plan: 192 - Estudio: 247)


Coordinador/a: FERNANDEZ VAZQUEZ, PABLO ALBERTO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Análisis Político I, II y III
Habilidades relacionadas con el desarrollo de la capacidad de análisis y el pensamiento crítico. Habilidades de comunicación y expresión escrita, en la redacción y presentación de exámenes, trabajos y casos prácticos. Habilidades de comunicación y expresión oral en las exposiciones públicas que se realicen. Habilidades interpersonales, como la capacidad para trabajar en equipo o utilización de la técnica de juego de roles. Conocimiento de la metodología, principales teorías y algunos temas sustantivos en la comparación de los sistemas políticos. Capacidad de vincular cuestiones teóricas de la política comparada y aspectos prácticos de todo o partes de los mismos.
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción - ¿Qué es la Política Comparada? - Enfoques y teorías - Métodos de investigación - Evolución de la Política Comparada 2. Desarrollo económico y regímenes políticos - Introducción - Planteamiento del problema - El estudio seminal de Lipset: críticas y nuevas aproximaciones - Comparaciones cuantitativas y cualitativas - Consideraciones finales 3. Democratización - Democracias y no democracias - Transiciones a la democracia - ¿Consolidación democrática? - Las condiciones de la democracia - Revisitando las teorías de la democratización 4. Diseño institucional y rendimiento democrático - Introducción - El debate sobre diseños institucionales: sistemas de gobierno, sistemas de partidos y sistemas electorales - Calidad de la democracia 5. El Estado de bienestar - Introducción - Tipos de regímenes de bienestar - Transformaciones, crisis y reformas - Retos
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases teóricas por parte del profesor seguidas de actividades en las que los estudiantes pondrán a prueba los conocimientos adquiridos y desarrollarán distintas habilidades. El objetivo es involucrar al estudiante en el proceso de aprendizaje. Para ello, el profesor les dotará de los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para desarrollar capacidad de análisis y espíritu crítico. Al efecto, la lectura de los materiales seleccionados y los trabajos o ensayos a redactar por el estudiante serán fundamentales. Igualmente, se fomentarán las discusiones sobre temas de actualidad, las exposiciones y el juego de roles con el fin de que los estudiantes expandan sus habilidades de comunicación e interpersonales. Lo anterior se complementará con la proyección de documentales/películas relacionadas con algún asunto relevante de la materia. Con esto último se pretende captar el interés del alumno sobre cuestiones que en ocasiones le pueden parecer excesivamente abstractas, sin un referente empírico claro. Créditos ECTS 6 150 horas aproximadamente Exposiciones teóricas del profesor y actividades varias en clase: 42horas Estudio de la asignatura por parte del alumno: 56 horas Preparación de exposiciones y ensayos: 42 horas Recuperación de clases, tutorías, entrega de trabajos, etc.: 8 horas Realización del examen: 2 horas
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Bibliografía básica
  • Boix, C. y S. Stokes (eds).,. The Oxford Handbook of Comparative Politics. Oxford University Press. 2007.
  • Boix, C.,. Democracy and redistribution. Cambridge University Press. 2003.
  • Caramani, D. (ed.), . Comparative Politics, 4ª ed.. Oxford University Press. 2017.
  • Castles, Francis G.,. The future of the welfare state. Oxford University Press. 2004.
  • Clark, R., M. Golder y S. Golder,. Principles of Comparative Politics, 3rd. edition. CQ Press. 2017.
  • Dahl, R., . La poliarquía. Tecnos . 1989.
  • Del Pino, E. and Mª J. Rubio Lara (eds.). Los estados de bienestar en la encrucijada, 2ª ed.. Tecnos. 2016.
  • Della Porta, D. y Keating, M. (eds.),. Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Akal. 2013.
  • Esping-Andersen, G.,. Los tres grandes retos del estado de bienestar. Ariel. 2010.
  • Esping-Andersen, G.,. Tres mundos del estado de bienestar. Alfons El Magnanim. 1993.
  • Grugel, J. y M. L. Bishop . Democratization: A Critical Introduction, 2nd edition. Palgrave Macmillan. 2014.
  • Haerpfer, C., P. Bernhagen, R. F. Inglehart y C. Welzel, . Democratization, . Oxford University Press, . 2009.
  • Haggard, S. y R. R. Kaufman,. Development, Democracy, and Welfare States. Princeton University Press. 2008.
  • Kesselman, M.. Readings in Comparative Politics, 2nd edition. Cengage Learning. 2009.
  • Landman, T. and E. Carvalho. Issues and Methods in Comparative Politics, 4th ed.. Routledge. 2017.
  • Lijphart, A.,. Modelos de democracia: formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Ariel. 2000.
  • Linares, S., . "Treinta años del debate parlamentarismo-presidencialismo: un balance de las evidencias". Revista Española de Ciencia Política 27: 9-44. 2011.
  • Linz, J. J. y A. Valenzuela (comps.), . La crisis del presidencialismo. Perspectivas comparativas . Alianza. 1994.
  • Lipset, S. M., . The Social Requisites of Democracy Revisited. American Sociological Review, 59: 1-22. 1994.
  • Mainwaring, S. y M. S. Shugart (comps.), . Presidencialismo y democracia en América Latina. Paidós. 2002.
  • Mantilla Baca, S. y G. Munck (eds.),. La calidad de la democracia: perspectivas desde América Latina. CELAEP. 2013.
  • Marsh, D. y D. Stoker (eds.), . Theory and Methods in Political Science, 3ª ed.. Palgrave Macmillan. 2010.
  • Morlino, L. . Comparison. A Methodological Introduction for the Social Sciences. Barbara Budrich Publishers. 2018.
  • Morlino, L., . Introducción a la investigación comparada. Alianza. 2010.
  • Morlino, L., . Democracias y democratizaciones. Centro de Investigaciones Sociológicas. 2009.
  • Newton, K. y J. W. Van Deth,. Foundations of Comparative Politics. Cambridge University Press. 2005.
  • Newton, K. y J. W. Van Deth,. Foundations of Comparative Politics, 3rd edition. Cambridge University Press. 2016.
  • Nohlen, D., . "Presidencialismo versus parlamentarismo: Dos enfoques contrapuestos". Revista de Estudios Políticos, 99: 161-173. 1998.
  • O'Neil, P. H. and R. Rogowski (eds.). Essential Readings in Comparative Politics, 5th edition. W. W. Norton & Company. 2012.
  • O'Neil, P., . Essentials of Comparative Politics, Fifth Edition. W. W. Norton & Company. 2015.
  • Pierson, P.,. "The new politics of the welfare state". World Politics 48, pp. 143-79. 1996.
  • Rueschemeyer, D., Stephens, E. H. y Stephens, J. D., . Capitalist Development and Democracy. University of Chicago Press. 1992.
  • Sartori, G. y L. Morlino (eds.),. La comparación en ciencias sociales . Alianza. 1994.
  • Sartori, G., . Cómo hacer política. Taurus. 2011.
  • Sartori, G., . Ingenieria constitucional comparada . FCE . 1994.
  • Szmolka, I. y de Cueto, C.,. Objeto y método de la Política Comparada. Universidad de Granada. 2011.
  • Teorell, J.,. Determinants of Democratization. Explaining Regime Change in the World, 1972-2006. Cambridge University Press. 2010.
  • Wiarda, H.J.,. New directions in comparative politics, 3ª ed. Westview Press. 2002.
  • Zakaria, F., . "The rise of illiberal democracy" . Foreign Affairs, nov./dic. pp. 22-43. 1997.
Bibliografía complementaria
  • Acemoglu, Daaron y J. Robinson, . Why Nations Fail. Crown Publishing Group. 2012.
  • Acemoglu, Daron y J. Robinson,. Economic origins of dictatorship and democracy. Cambridge University Press. 2009.
  • Almond, G.A. y G.B. Powell (h),. Política comparada . Paidós. 1972.
  • Blondel, J. (ed.),. El gobierno: estudios comparados. Alianza. 1981.
  • Boix, C.,. "The roots of democracy". Policy Review 135: 3-21.. 2006.
  • Huntington, S.P., . La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX. Paidós. 1994.
  • Levistky, S. y Way, L. A., . Competitive Authoritarianism. Hybrid Regimes after the Cold War.. Cambridge University Press.. 2010.
  • Lijphart, A. (ed.), . Parliamentary versus presidential government. Oxford University Press. 1992.
  • Lijphart, A., . Sistemas electorales y sistemas de partidos . Centro de Estudios Constitucionales. 1995.
  • Linz, J.J.,. Obras escogidas, vol.4: Democracias: quiebras, transiciones y retos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2009.
  • Maravall, J.M.,. Los resultados de la democracia. Alianza. 1995.
  • Morlino, L., . Changes for Democracy: Actors, Structures and Processes. Oxford University Press. 2012.
  • Nohlen, D., . Sistemas electorales y sistemas de partidos . FCE . 2004.
  • O'Donnell, G. y P. Schmitter,. Transiciones desde un gobierno autoritario: conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Paidós. 1986.
  • Przeworski, A. y F. Limongi. 1997.. "Modernization: theories and facts". World Politics 49: 155-183..
  • Przeworski, A., M. E. Alvarez, J. A. Cheibub y F. Limongi,. Democracy and development: political institutions and well-being in the world, 1950-1990. Cambridge University Press. 2000.
  • Sartori, G.,. Elementos de teoría política. Alianza. 2005.
  • Schedler, A.,. The politics of uncertainty. Oxford University Press. 2013.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.