Última actualización: 23/05/2025 19:21:27


Curso Académico: 2025/2026

Análisis Electoral
(14095)
Doble Grado en Derecho y Ciencias Políticas (Plan 2018) (Plan: 413 - Estudio: 232)


Coordinador/a: ORRIOLS GALVE, LLUIS

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Actores políticos Comportamiento político
Objetivos
Esta asignatura analiza desde la teoría democrática la función de las elecciones como instrumento de representación política. El curso analiza en profundidad el comportamiento electoral de los ciudadanos y cuáles son los principales determinantes del voto (posición social, identidades, valores y elementos de corto plazo como la gestión, las políticas, el candidato o la campaña electoral). El curso propone conocer la lógica de los votantes a la hora de tomar decisiones como una forma de comprender los límites de la democracia y hasta qué punto las elecciones realmente logran inducir el ideal de autogobierno que propugna la teoría democrática.
Descripción de contenidos: Programa
1.Teoría democrática y representación política: las elecciones como instrumento de representación 2. Los sistemas electorales: elementos, tipologías, efectos y consecuencias. 3. Los modelos teóricos del comportamiento electoral 4. Las bases sociales del voto 5. Identidad, ideología y comportamiento electoral 6. Candidatos, políticas, eventos y campañas electorales 7. Elecciones y rendición de cuentas 8. Herramientas para el análisis electoral
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
En las sesiones teóricas el profesor explicará los principales aspectos de cada tema, sin perjuicio de que asigne materiales complementarios para la preparación de la asignatura. Las sesiones de carácter práctico se emplearán para el estudio y análisis de casos concretos y actuales propuestos por el profesor. El profesor señalará antes de cada sesión los materiales que los alumnos habrán debido trabajar para los ejercicios prácticos. Esos materiales podrán estar escritos en español o en inglés.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Arzheimer,K., Evans, J. & Lewis-Beck, M.. The SAGE Handbook of Electoral Behaviour. SAGE. 2017
  • Bermeo, N. and L. Bartels. Mass politics in tough times. Oxford University Press . 2014
  • Campbell, A., Converse, P. E., Miller, W. E., & Stokes, D. E. . The American voter. Wiley. 1960
  • Farrell, David M. Electoral Systems: A Comparative Introduction. . St Martin¿s. 2001
  • Gallagher, Michael, and Paul Mitchell, eds. The Politics of Electoral Systems. . Oxford University Press. 2005
  • Penades, A. & J. M. Pavía. La reforma electoral perfecta. Catarata. 2016
  • Pitkin, H.. El concepto de representación. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 1986
  • Przeworski, A.. Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. Siglo Veintiuno Editores, . 2010
  • Przeworski, A., S. C. Stokes and B. Manin. Democracy, Accountability, and Representation. Cambridge University Press. 1999
  • Russel J. Dalton and Hans-Dieter Klingeman (Eds). The Oxford Handbook of Political Behavior. Oxford University Press. 2009
  • Taagepera, R. y M. S. Shugart. Seats and Votes. The Effects of Electoral Systems. Yale University Press. 1989
  • Torcal, Mariano. De votantes a hoolingans. La polarización política en España. Catarata . 2023

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.