Última actualización: 05/05/2020


Curso Académico: 2019/2020

Tendencias literarias en la cultura contemporánea
(13512)
Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual (Plan: 384 - Estudio: 231)


Coordinador/a: CHECA PUERTA, JULIO ENRIQUE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Competencias generales. El objetivo básico de esta asignatura consiste en familiarizar al alumno con las principales orientaciones de los movimientos literarios contemporáneos, desarrollando dicha competencia para el estudio y análisis específico de las relaciones entre la literatura y las principales manifestaciones artísticas de la cultura contemporánea, con especial atención a los soportes audiovisuales. A (competencias conceptuales) B (competencias procedimentales) C (competencias actitudinales) Competencias específicas - (A) Conocer los rasgos y problemas característicos de la literatura contemporánea y las principales tendencias que han marcado su evolución, desde una perspectiva comparatista. - (A) Comprender diversas cuestiones que afectan a la cultura contemporánea, en función de los modelos de representación elaborados y trasmitidos desde el ámbito de la literatura. - (A y B) Comprender y ser capaces de analizar el funcionamiento de los distintos procesos de transferencia o traducción entre el sistema literario y los distintos sistemas artísticos y culturales, especialmente los audiovisuales. - (B) Aplicar dichos modelos de transferencia, tanto de manera individualizada como desarrollando pautas de trabajo en grupo, a las principales cuestiones literarias estudiadas. - (C) Asimilar los instrumentos de análisis básicos para ejercer la conciencia crítica en la lectura y contextualización de un texto, así como para el estudio del complejo campo de las relaciones interartísticas (literatura y artes visuales; literatura y cine; literatura y medio digital). Relaciones entre la palabra y la imagen.
Descripción de contenidos: Programa
Profesor Julio E. Checa Puerta Curso 2016-17 TENDENCIAS LITERARIAS EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA. El aspecto vertebral del curso tiene que ver con la posibilidad de reconocer en la Literatura un elemento fundamental para considerar fenómenos relevantes en la representación de la vida contemporánea, así como un potente y eficaz medio de construcción de realidades alternativas. En el fondo, se trata de considerar la clásica reflexión sobre ¿Qué es Literatura¿. Aunque solo sea de manera tentativa, se pretende dar algunas posibles respuestas a las preguntas: ¿¿Qué aporta la literatura a la representación de un mundo cada vez más dominado por la imagen, en toda la extensión de la palabra?¿; ¿¿cómo ¿dialoga¿ el lenguaje verbal con otros lenguajes?¿, o ¿¿de qué manera pueden/deben leerse los textos literarios en un tiempo como el nuestro?¿, etc. Para ello, el curso se organizará a partir de las lecturas de textos narrativos y dramáticos (que se analizarán en las clases magistrales y prácticas), que se verán completados con textos poéticos, ensayos, audiovisuales, etc., mediante los que se abordarán cuatro bloques temáticos fundamentales, a saber: 1. La Memoria, la Historia, el Dolor y su Representación. En este bloque se piensa en las grandes representaciones del Mal y del Daño que han quedado en la memoria colectiva del siglo XX: Guerras Mundiales, Totalitarismos, Genocidios, etc. y sus huellas posteriores hasta la actualidad. Se abordarán diferentes cuestiones teóricas como el problema de la ficción, la importancia del punto de vista, la condición del testigo, la oposición entre víctima y verdugo o la responsabilidad del artista y del espectador y sus correspondientes opciones éticas y estéticas, entre otras. 2. El tiempo presente I: Fronteras, Inmigración y Exilio; Guerra y Terrorismo. A partir de los principales conflictos referidos a la situación geopolítica actual, se profundizará en los contenidos presentados para el primer bloque, pero, a diferencia de lo visto en el bloque anterior, prevalecerá la mirada que se proyecta ¿en tiempo real presente¿ sobre los conflictos. Se pensará en ellos a partir de las bases teóricas que aportan los estudios poscoloniales o los estudios intermediales. Las crisis de los refugiados, el creciente impulso que parecen tomar las posturas racistas o xenófobas, las tensiones vinculadas a los nacionalismos o los negocios relacionados con el tráfico de personas aparecerán reflejadas en varios de los textos que conforman el programa de la asignatura. 3. El tiempo presente II: Miradas a la vida actual: Identidad y Géneros, Vida de Consumo, Norma y Diferencia, Globalización. Muchos de los fenómenos estudiados en los bloques I y II, más otros que irán apareciendo en las lecturas y que se apuntan al comienzo de este párrafo, configuran un tipo de sociedad diferente de la que encontrábamos en épocas pasadas, lo que exige igualmente un cambio en los modos de su representación. Si se piensa en un arte moderno para representar la sociedad moderna, parece razonable reflexionar acerca de un arte posmoderno para reflejar la sociedad de ese nuevo tiempo. 4. El tiempo presente III: La representación de la ciudad y sus imaginarios. Individuo y Sociedad. El tiempo de las tribus. La vida en las ciudades se ha venido convirtiendo progresivamente en un modo de vida mayoritario en el mundo occidental. Como es lógico, habitar el espacio urbano exige una serie de condiciones y plantea diversos problemas que inciden necesariamente en nuestra conducta y en nuestro carácter, en nuestra relación con el otro y en nuestra necesidad de encontrar espacios para la vida en común, pero también para la intimidad. Como veremos, la representación de una vida colectiva insatisfactoria se refleja a menudo en una literatura distópica o ucrónica. Para la reflexión sobre cada uno de los bloques temáticos referidos se partirá de la lectura y comentario de diferentes textos literarios, según se indica: BLOQUES TEMÁTICOS El tiempo pasado y su pervivencia: La memoria y la representación del dolor i. Jorge Volpi, Oscuro bosque oscuro ii. Toni Morrison, Beloved iii. Margueritte Duras, El dolor iv. Wajdi Mouawad, Incendios v. Patrick Modiano, La calle de las tiendas oscuras vi. Rodrigo García, Agamenón El tiempo presente I: Las fronteras, la inmigración y el exilio i. Emiliano Monge, Las tierras arrasadas ii. LEGOM, Odio a los putos mexicanos iii. Rodrigo García, Agamenón iv. Wajdi Mouawad, Incendios v. Bernard-Marie Koltés, De noche justo antes de los bosques vi. Juan Marsé, Un día volveré El tiempo presente II: Miradas a la vida contemporánea: identidad, vida de consumo y violencias i. Rodrigo García, Agamenón ii. Angélica Liddell, La casa de la fuerza iii. Sarah Kane, El amante de Fedra iv. Bernard-Marie Koltés, De noche justo antes de los bosques v. Alice Munro, La vida de las mujeres vi. LEGOM, Odio a los putos mexicanos vii. Haruki Murakami, Hombres sin mujeres El tiempo presente III: La representación de la ciudad y sus imaginarios i. Juan Marsé, Un día volveré ii. Patrick Modiano, La calle de las tiendas oscuras iii. Bernard-Marie Koltés, De noche justo antes de los bosques iv. Rodrigo García, Agamenón v. LEGOM, Odio a los putos mexicanos vi. Karuki Murakami, Hombres sin mujeres LECTURAS OBLIGATORIAS: TEXTOS NARRATIVOS 1. Jorge Volpi, Oscuro bosque oscuro 2. Toni Morrison, Beloved 3. Patrick Modiano, La calle de las tiendas oscuras 4. Juan Marsé, Un día volveré 5. Alice Munro, La vida de las mujeres 6. Haruki Murakami, Hombres sin mujeres 7. Emiliano Monge, Las tierras arrasadas LECTURAS OBLIGATORIAS: TEXTOS DRAMÁTICOS 1. Margueritte Duras, El dolor 2. Wajdi Mouawad, Incendios 3. Angélica Liddell, La casa de la fuerza 4. Elfriede Jelinek, Dramas de princesas (dos monólogos) 5. LEGOM, Odio a los putos mexicanos 6. Rodrigo García, Agamenón. Volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo 7. Sarah Kane, El amante de Fedra 8. Bernard-Marie Koltés, De noche justo antes de los bosques CRONOGRAMA, PROGRAMA Y TEMARIO CURSO 2016/17 1ª SEMANA Clase Magistral: Introducción a la asignatura. Lecturas y contenidos de las clases magistrales. Sistema de Evaluación General de la Asignatura Clase Práctica: Introducción a la asignatura. Lecturas y contenidos de las clases prácticas. Sistema de Evaluación. notas: 2ª SEMANA Clase Magistral: La Memoria, la Historia, el Dolor y su Representación I. -Lectura principal: Jorge Volpi, Oscuro bosque oscuro Clase Práctica: La memoria del siglo XX. La experiencia del daño y su representación. -Lectura principal: Wajdi Mouawad, Incendios. notas: 3ª SEMANA Clase Magistral: La Memoria, la Historia, el Dolor y su Representación II. -Lectura principal: Toni Morrison, Beloved Clase Práctica: La herencia recibida. La experiencia del daño y su representación. -Lectura principal: Wajdi Mouawad, Incendios. notas: 4ª SEMANA Clase Magistral: La Memoria, la Historia, el Dolor y su Representación III. -Lectura principal: Toni Morrison, Beloved Clase Práctica: La herencia recibida. Poscolonización y conflictos raciales/culturales. -Lectura principal: B. Marie Koltés, De noche justo antes de los bosques notas: 5ª SEMANA Clase Magistral: El tiempo presente I: Fronteras, Inmigración y Exilio; Guerra y Terrorismo. -Lectura principal: Emiliano Monge, Las tierras arrasadas. Clase Práctica: Conflictos raciales y culturales. Inmigración y Exilio. -Lectura principal: LEGOM, Odio a los putos mexicanos. notas: 6ª SEMANA Clase Magistral: El tiempo presente II: Fronteras, Inmigración y Exilio; Guerra y Terrorismo. -Lectura principal: Emiliano Monge, Las tierras arrasadas. Clase Práctica: Conflictos raciales y culturales. Inmigración y Exilio. -Lectura principal: LEGOM, Odio a los putos mexicanos. notas: 7ª SEMANA Clase Magistral: El tiempo presente III: La pervivencia del pasado. Memoria, Guerra y Resistencia. La representación de la ciudad y sus imaginarios. -Lectura principal: Juan Marsé, Un día volveré. Clase Práctica: Género, Feminismo e Igualdad -Lectura principal: Margueritte Duras, El dolor. notas: 8ª SEMANA Clase Magistral: El tiempo presente IV: Miradas a la vida actual: La pervivencia del pasado. Memoria, Guerra y Resistencia. Identidad. La representación de la ciudad y sus imaginarios. -Lectura principal: Juan Marsé, Un día volveré. Clase Práctica: Conflictos identitarios; memoria y roles de género. -Lectura principal: Margueritte Duras, El dolor. notas: 9ª SEMANA Clase Magistral: El tiempo presente V: Miradas a la vida actual: La pervivencia del pasado. Memoria, Guerra y Resistencia. Identidad. La representación de la ciudad y sus imaginarios. -Lectura principal: Patrick Modiano, La calle de las tiendas oscuras. Clase Práctica: Género, Feminismos, Sexualidad y roles de género -Lectura principal: Elfriede Jelinek, Dramas de princesas [selección de dos monólogos]. notas: 10ª SEMANA Clase Magistral: El tiempo presente VI: Miradas a la vida actual: La pervivencia del pasado. Memoria, Guerra y Resistencia. Identidad. La representación de la ciudad y sus imaginarios. -Lectura principal: Patrick Modiano, La calle de las tiendas oscuras. Clase Práctica: Feminismos, Sexualidad y roles de género -Lectura principal: Elfriede Jelinek, Dramas de princesas [selección de dos monólogos] notas: 11ª SEMANA Clase Magistral: El tiempo presente VII: Feminismos, Sexualidad y roles de género. -Lectura principal: Alice Munro, La vida de las mujeres. Clase Práctica: El problema de la Memoria: Violencia y Memoria Colectiva. -Lectura principal: Angélica Liddell, La casa de la fuerza. notas: 12ª SEMANA Clase Magistral: El tiempo presente VIII: Feminismos, Sexualidad y roles de género.. -Lectura principal: Alice Munro, La vida de las mujeres. Clase Práctica: Vida de consumo. Literatura y Posmodernidad. La reelaboración de los mitos. -Lectura principal: Sarah Kane, El amor de Fedra. notas: 13ª SEMANA Clase Magistral: El tiempo presente IX: Individuo y Sociedad. El tiempo de las tribus. -Lectura principal: Hanuki Murakami, Hombres sin mujeres Clase Práctica: Vida de consumo. Literatura y Posmodernidad. La reelaboración de los mitos. -Lectura principal: Rodrigo García, Agamenón. volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo. notas: 14ª SEMANA Clase Magistral: El tiempo presente X: Individuo y Sociedad. El tiempo de las tribus. Conclusiones. -Lectura principal: Hanuki Murakami, Hombres sin mujeres. Clase Práctica: Conclusiones notas: METODOLOGÍA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 1.- Elaboración de un blog personal (10% de la calificación) 2.- Examen final (60% de la calificación) 3.- Comentarios de texto: 2-6 comentarios (5% cada comentario. Total: 30% de la calificación). EVALUACIÓN GENERAL La asistencia a las clases se considera obligatoria. Las lecturas propuestas en el Programa son obligatorias y, por tanto, materia de examen, así como las explicaciones de las clases y los ensayos considerados obligatorios, que estarán disponibles a través de Aula Global, en Bibliotecas o a través de la Red. [Se deberán aprovechar las clases para plantear reflexiones y dudas, además de tener en cuenta que hay horarios previstos de tutorías.] Al final del curso habrá un examen final, escrito, de toda la asignatura, cuyo valor será de un 60% de la nota. Este examen constará de una parte teórica, referida a los conceptos e ideas manejados durante el curso, más una parte práctica, que tendrá que ver con demostrar las destrezas de análisis y comprensión de textos. Para esta parte práctica, se tomarán en consideración fragmentos extraídos de cualesquiera de los textos de lectura obligatoria. La nota del examen se sumará a la obtenida por el blog personal (máximo 1 punto) y los comentarios (máximo 3 puntos). La parte teórica del examen constará de: a) Un tema para desarrollar, a elegir entre dos. b) Dos preguntas cortas, pensadas para una respuesta breve. La parte práctica del examen constará de: a) Dos fragmentos para comentar, a elegir entre tres. b) Una pregunta corta, pensada para una respuesta breve. SOBRE LAS CLASES PRÁCTICAS 1.- Se trabajará sobre TEXTOS DRAMÁTICOS. En la primera sesión se ofrecen las claves de lectura del texto y se proponen varios temas para la reflexión personal. Las claves de lectura tienen que ver con las características formales del texto, la información sobre los autores y autoras, el tratamiento de los temas, etc. Los profesores/as del grupo propondrán un listado de temas que servirá, igualmente, para la elaboración del examen final de la asignatura. 2.- Cada estudiante deberá escoger alguno de los temas propuestos para la reflexión y redactar un comentario referido a alguno de los textos. Conviene tener en cuenta que cada texto dramático se puede vincular al tema general que se trata durante esas sesiones también en las clases magistrales, aunque cada texto ofrece múltiples posibilidades de reflexión y de análisis. 3.- Para apoyar las explicaciones en las sesiones iniciales, cada profesor/a puede aportar los materiales complementarios que considere adecuados (otros textos, referencias a ensayos, cine, música, pintura, etc.). También se puede proponer a los estudiantes que consulten voluntariamente algunos materiales. 4.- Para las siguientes sesiones, se pretende que la clase tenga una dinámica participativa. Lo ideal sería que las segundas sesiones tuvieran siempre el formato de debate, pero también puede considerarse que los estudiantes ofrezcan algún tipo de presentación o alguna propuesta creativa. 5.- Todos los estudiantes deberán realizar las prácticas durante el cuatrimestre, pero únicamente se exigirán 2 de ellas, que habrán de entregarse dentro de los plazos correspondientes. Merece la pena considerar que las clases prácticas deben ser activas y que es importante valorar que esas mismas prácticas serán también útiles a la hora de preparar el examen final de la asignatura. 6.- Se insiste en que el número mínimo de comentarios será de 2; el máximo no excederá los 6. Cada comentario tendrá un valor del 5% sobre la nota final. 7.- Los comentarios deberán entregarse en la semana inmediatamente posterior a haber sido explicado el texto en clase. Los comentarios corregidos serán devueltos también una semana después de su entrega. 8.- Con relación al BLOG personal, tendrá un carácter muy abierto y podrá recoger cualquier tipo de soporte, si bien los contenidos deberán guardar algún tipo de conexión con la asignatura. El número de entradas no debe ser inferior a 7, espaciadas en el tiempo, es decir, una entrada cada dos semanas. Las entradas no tienen una extensión máxima ni mínima. Es importante utilizar herramientas que no exijan registrarse. La dirección URL se enviará por correo electrónico al profesor de la clase magistral a lo largo de las dos primeras semanas. ACTIVIDADES OPCIONALES 1.- Se puede entregar una recensión sobre un ensayo en lugar de alguno de los comentarios, siempre que se hayan entregado los dos ensayos exigidos, como mínimo. Se propondrá un listado de títulos de entre los que cada estudiante podrá escoger el que le interese. 2.- Se puede entregar un comentario sobre algún espectáculo teatral o sobre alguna exposición o conferencia relacionada con la asignatura. Podrá sustituir a alguno de los comentarios, a partir del segundo comentario. FORMATO DE LOS COMENTARIOS 1.- No tendrán una extensión estricta, pero no debieran ser inferiores a un par de páginas impresas por una cara, con las variaciones convencionales de espaciado, márgenes y tipografía. 2.- Es importante que el texto esté escrito correctamente (ortografía, léxico apropiado, sintaxis, organización textual¿) 3.- Los comentarios no deberán incorporar datos biográficos, citas extensas, etc. Sería conveniente que todo el comentario tuviera un carácter fundamentalmente personal. No es necesario acudir a otras fuentes para reflexionar sobre las cuestiones propuestas. 4.- Es también pertinente que cada comentario se ciña a un único tema y que no se propongan recorridos poco fundamentados sobre varios temas a la vez. BIBLIOGRAFÍA AGAMBEN, Giorgio (2011), Desnudez, Barcelona, Anagrama. ¿ (2005), El hombre sin contenido, Barcelona, Áltera. ALDRIDGE, A. O. (ed.) 1969, Comparative Literature: Matter and Methode, Urbana/Chicago/Londres, University of Illinois Press. BARTRA, Roger (2007), Territorios del terror y la otredad, Valencia, Pre-textos. BETTETINI, Gianfranco, (1984), La comunicación audiovisual, Madrid, Cátedra, 1986. BROWN, Calvin S., 1948, Music and Literature, Athens, Georgia, The University of Georgia Press. BYUN-CHUL, HAN (2016), Topología de la violencia, Barcelona, Herder. CALABRESE, Omar, (1987), La era neobarroca, Madrid, Cátedra, 1989. CELIS, Raphäel 1982, Littérature et musique, Bruxelles, Facultés Universitaires Saint-Louis. CHATMAN, Seymour, (1978), Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine, Madrid, Taurus, 1990. DIDI-HUBERMAN, Georges (2004), Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto, Barcelona, Espasa. EAGLETON, Terry, (2016), Cómo leer literatura, Barcelona, Península. ETIEMBLE, (1974), Ensayos de literatura (verdaderamente general), Madrid, Taurus, 1977. FOSTER, Hal (ed.) (1985), La Posmodernidad, Barcelona, Kairós. GREINER MAI, Herbert (2005). Diccionario Akal de Literatura General y Comparada (desde los orígenes hasta 1980). GUILLEN, Claudio, 1985, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica. HUYSSEN, Andreas (2002), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, México, FCE. JULIÁ, JORDI (2002). La perspectiva contemporánea: ensayos de teoría de la literatura y literatura comparada. KUHN, Annete, 1991, Cine de mujeres. Feminismo y cine, Madrid, Cátedra. LEHMAN, Hans-Thies (1999), Postdramatic Theatre, London, Routledge. LIPOVETSKY, Gilles (2009, La sociedad de la decepción, Barcelona, Anagrama. LOPEZ PUMAREJO, Tomás, 1987, Aproximación a la telenovela, Madrid, Cátedra. LOTMAN, Iouri, (1973), Estética y semiótica del cine, Barcelona, Gustavo Gili, 1979. MAYER, Hans, (1975), Historia maldita de la literatura. La mujer, el homosexual, el judío, Madrid, Taurus, 1982. MINER, Earl, 1990, Comparative Poetics: An intercultural Essay on Theories of Literature, Princeton, Princeton University Press. NANCY, Jean-Luc (2006), La representación prohibida, Buenos Aires, Amorrortu. PARDO, José Luis (2010), Nunca fue tan hermosa la basura. Artículos y ensayos, Barcelona, Galaxia. ¿ (2007), Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas, Barcelona, Galaxia. ¿ (1996), La intimidad, Valencia, Pre-textos. RANCIÈRE, Jacques (2003), El maestro ignorante, Barcelona, Laertes. ¿ (2010), El espectador emancipado, Castellón, Ellago. ¿ (2014), El reparto de lo sensible. Estética y Política, Buenos Aires, Prometeo. RÜDIGER, H. (ed.), (1981), Teoría y praxis de la literatura comparada, Barcelona/Caracas, Alfa, 1984. SAFRANSKI, Rüdiger (2013), Cuánta verdad necesita el hombre, Barcelona, Tusquets. ¿ (2000), El Mal o el drama de la libertad, Barcelona, Tusquets. SÁNCHEZ, José A. (2016), Ética y Representación, México, Paso de Gato. ¿ (2007), Prácticas de lo real en la escena contemporánea, Madrid, Visor. SASSEN, Saskia (2013), Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza, Madrid, Siglo XXI. SINOPOLI, FRANCA (2002). Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica. STEINER, Georges, 1980, Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, Madrid, FCE. TRÍAS, Eugenio (1997), El artista y la ciudad, Barcelona, Anagrama. VENTURI, Robert (2011), Aprendiendo de Las Vegas, Barcelona, Gustavo Gili. ZIZEK, Slavoj y Fredric Jameson (1998), Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
1.- Elaboración de un blog personal (10% de la calificación) 2.- Examen final (60% de la calificación) 3.- Comentarios de texto: 3 comentarios (30% de la calificación) ACTIVIDADES OPCIONALES 1.- Se puede entregar una recensión sobre un ensayo en lugar de alguno de los tres comentarios. Se propondrá un listado de títulos de entre los que cada estudiante podrá escoger el que le interese. SOBRE LAS CLASES PRÁCTICAS A) METODOLOGÍA 1.- SE TRABAJARÁ UN TEXTO DRAMÁTICO CADA DOS SEMANAS. ¿ EN LA PRIMERA SESIÓN, SE LES OFRECEN A LOS ESTUDIANTES LAS CLAVES DE LECTURA DEL TEXTO Y SE PROPONEN VARIOS TEMAS PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL. ¿ LAS CLAVES DE LECTURA TIENEN QUE VER CON LAS CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL TEXTO, LA INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR O LA AUTORA, EL TRATAMIENTO DE TEMAS, ETC. LOS PROFESORES DEL GRUPO ELABORARÁN UN LISTADO DE TEMAS QUE SE PONDRÁ EN COMÚN Y QUE SERVIRÁ PARA LA CONFECCIÓN DEL EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. ¿ CADA ESTUDIANTE DEBERÁ ESCOGER ALGUNO DE LOS TEMAS PROPUESTOS PARA LA REFLEXIÓN Y REDACTAR UN COMENTARIO PARA CADA UNO DE LOS TEXTOS. ¿ CONVIENE TENER EN CUENTA QUE CADA TEXTO DRAMÁTICO SE PUEDE VINCULAR AL TEMA GENERAL QUE SE TRATA DURANTE ESAS DOS SEMANAS TAMBIÉN EN LAS CLASES MAGISTRALES Y QUE APARECE ENUNCIADO EN EL CRONOGRAMA, PERO CADA TEXTO OFRECE MÚLTIPLES POSIBILIDADES DE INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS. ¿ PARA APOYAR LAS EXPLICACIONES EN ESA PRIMERA CLASE, CADA PROFESOR/A PUEDE APORTAR LOS MATERIALES COMPLEMENTARIOS QUE CONSIDERE ADECUADOS (OTROS TEXTOS, REFERENCIAS A ENSAYOS, TV, CINE, MÚSICA, PINTURA, ETC.). TAMBIÉN SE PUEDE PROPONER A LOS ESTUDIANTES QUE CONSULTEN VOLUNTARIAMENTE ALGUNOS MATERIALES (ENLACES, ETC.) ¿ EN LA SEGUNDA SESIÓN SE PRETENDE QUE LA CLASE FUNCIONE DE MANERA PARTICIPATIVA, TANTO PARA EL GRUPO COMPLETO COMO A TRAVÉS DE DIÁLOGOS ENTRE VARIOS GRUPOS MÁS PEQUEÑOS. LO IDEAL SERÍA QUE ESTA SEGUNDA SESIÓN TUVIERA SIEMPRE EL FORMATO DEL DEBATE O DEL DIÁLOGO, PERO TAMBIÉN PUEDE SERVIR PARA QUE LOS ESTUDIANTES OFREZCAN ALGÚN TIPO DE PRESENTACIÓN O ALGUNA PROPUESTA MÁS CREATIVA. EN CUALQUIER CASO, LA DISCUSIÓN PODRÍA ORGANIZARSE A PARTIR DE LOS TEMAS PROPUESTOS EN LA PRIMERA SESIÓN.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Bibliografía básica
  • .ALDRIDGE, A. O. (ed.) 1969, Comparative Literature: Matter and Methode, Urbana/Chicago/Londres, University of Illinois Press. . . .
  • .BARNARD, Mary E., 1987, The Myth of Apollo and Daphne from Ovid to Quevedo, Durham, Duke University Press. 8.09 BAR.M.-1. . .
  • .BETTETINI, Gianfranco, (1984), La comunicación audiovisual, Madrid, Cátedra, 1986. 8.09 BET.-2. . .
  • .BROWN, Calvin S., 1948, Music and Literature, Athens, Georgia, The University of Georgia Press. 8.09 BROC. . .
  • .BRUNEL, P. y CHEVREL, Y. (eds.), 1989,. Précis de littérature comparée, París, Presses Universitaires de France. 8.09 BRUN.-2. .
  • .BRUNEL, Pierre, PICHOIS, Claude y ROUSSEAU, André-Michel, 1983, Qu'est-ce que la littérature comparée?,. París, Armand Colin. Revisión parcial de PICHOIS, C. y ROUSSEAU, A. M., (1967), La Literatura comparada, Madrid, Gredos, 1969. 8.09 PICH y PICH.-2.. .
  • .CALABRESE, Omar, (1987), La era neobarroca, Madrid, Cátedra, 1989. 8.09 CALA.-1. . .
  • .CARMONA, Ramón, 1993, Cómo se comenta un texto fílmico, Madrid, Cátedra.. . .
  • .CELIS, Raphäel 1982, Littérature et musique, Bruxelles, Facultés Universitaires Saint-Louis. 8.09 LITT.-1. . .
  • .CHATMAN, Seymour, (1978), Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine, Madrid, Taurus, 1990. 8.09 CHAT-3 . . .
  • .ETIEMBLE, (1974), Ensayos de literatura (verdaderamente general), Madrid, Taurus, 1977. 8.09 ETI.-1. . .
  • .FOKKEMA, D. W., 1982, "Comparative Literature and the New Paradigm", Canadian Review of Comparative Literature, 1, pp. 1-18. . . .
  • .GARCIA GUAL, Carlos, 1974, Primeras novelas europeas, Madrid, Istmo. 8.09 GAR.G. . .
  • .GREINER MAI, Herbert (2005). Diccionario Akal de Literatura General y Comparada (desde los orígenes hasta 1980).. . .
  • .GUILLEN, Claudio, 1985, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica. 8.09 GUI-C-1.. . .
  • .JULIÁ, JORDI (2002). La perspectiva contemporánea: ensayos de teoría de la literatura y literatura comparada.. . .
  • .KAISER, Gerhard, (1980), Introdução à literatura comparada, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian, 1989. 8.09 KAIS.-1. . .
  • .KUHN, Annete, 1991, Cine de mujeres. Feminismo y cine, Madrid, Cátedra.. . .
  • .LAMBERT, José, 1980, "Plaidoyer pour un programme des études comparatistes.. Littérature Comparée et Théorie du Polysystème", Actes du XVI Congrès de la Société Française de Littérature Génerale et Comparée, t. 1, pp. 59-68.. ------, 1989, "La traduction, les langues et la communication de masse. Les ambiguïtés du discourse international", Target, I, 2, pp. 215-237..
  • .LOPEZ PUMAREJO, Tomás, 1987, Aproximación a la telenovela, Madrid, Cátedra.. . .
  • .LOTMAN, Iouri, (1973), Estética y semiótica del cine, Barcelona, Gustavo Gili, 1979.. . .
  • .MACHADO, A. M. y PAGEAUX, D. H., 1981, Literatura portuguesa, literatura comparada, teoría da literatura, Lisboa, Eds.70. 8.09 MACH.-1. . .
  • .MARINO, Adrian, 1988, Comparatisme et théorie de la littérature, Paris, PUF. 8.09 MARI.-1. . .
  • .MAYER, Hans, (1975), Historia maldita de la literatura. La mujer, el homosexual, el judío, Madrid, Taurus, 1982. 8.09 MAYE.-1. . .
  • .MINER, Earl, 1990, Comparative Poetics: An intercultural Essay on Theories of Literature, Princeton, Princeton University Press.. . .
  • .PEÑA-ARDID, Carmen, 1992, Literatura y cine, Madrid, Cátedra.. . .
  • .PIVATO, J, DIMIC, M. V. y TÖTÖSY, S. (eds.), 1989, Literatures of Lesser Diffusion/Les Littératures de moindre diffusion,. monográfico de Canadian Review of Comparative Literature, Septiembre-Diciembre. . .
  • .RÜDIGER, H. (ed.), (1981), Teoría y praxis de la literatura comparada, Barcelona/Caracas, Alfa, 1984.. . .
  • .SINOPOLI, FRANCA (2002). Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica.. . .
  • .STEINER, Georges, 1980, Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, Madrid, FCE.. . .
  • .SWIGGERS, P., 1982, "A New Paradigm for Comparative Literature", Poetics Today, 3: 1, pp. 181-194. . . .
  • .VALDES, Mario J. (ed.), 1990, Toward a Theory of Comparative Literature, Nueva York, Peter Lang. . . .
  • WEISSTEIN, Ulrich, 1975, Introducción a la literatura comparada, 8.09 WEISS.-2. . .
Bibliografía complementaria
  • Se recomendará durante las clases o será entregada mediante claves en Reprografía.. . .

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.