Última actualización: 26/05/2025 13:44:41


Curso Académico: 2025/2026

Informática Industrial I
(14986)
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (Plan: 444 - Estudio: 223)


Coordinador/a: CASTRO GONZALEZ, ALVARO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Programación (curso: 1, cuatrimestre 1)
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería industrial. RA1.3: Un conocimiento adecuado de su rama de ingeniería industrial que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA3.1: La capacidad de aplicar sus conocimientos para desarrollar y llevar a cabo diseños que cumplan unos requisitos específicos. RA3.2: Comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para utilizarlos. RA4.3: Competencias técnicas y de laboratorio. RA5.1: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. RA5.2: La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. RA5.3: La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG3: Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso del ámbito de la ingeniería electrónica y automática, para cumplir con las especificaciones requeridas. CG9: Conocimiento y capacidad para aplicar herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de ingeniería electrónica y automática. CE10: Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones.
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción al desarrollo de sistemas informáticos 2. Introducción a la ingeniería del software (requisitos, Lenguaje Unificado de Modelado y análisis orientado a objetos) 3. Diseño Orientado a Objetos 4. Programación orientada a objetos en C++
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Las actividades formativas incluyen: Clases magistrales, clases de resolución de dudas en grupos reducidos, presentaciones de los alumnos, tutorías individuales y trabajo personal del alumno; orientados a la adquisición de conocimientos teóricos. Prácticas de laboratorio y clases de problemas en grupos reducidos, tutorías individuales y trabajo personal del alumno, incluyendo estudio, pruebas y exámenes; orientados a la adquisición de habilidades prácticas relacionadas con el programa de la asignatura.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Bjarne Stroustrup. "The C++ Programming Language". Tercera Edición, Addison-Wesley,. Addison-Wesley. 1997. (Página web del autor: http://www.research.att.com/~bs/3rd.html).
  • Bjarne Stroustrup. "El Lenguaje de programación C++", Edición Especial. Addison-Wesley, 2002..
  • Bjarne Stroustrup. The C++ Programming Language, fourth Edition. Addison-Wesley. 2013
  • Francisco Javier Ceballos. Enciclopedia del lenguaje C ++. Ra-ma. 2003.
  • Francisco Javier Ceballos. "Programación orientada a objetos con C++". Tercera edición. Ra-ma. 2003.
  • H. M. Deitel y P. J. Deitel . C++. Cómo Programar ¿ (Sexta Edición). Prentice Hall Ediciones. 2009
  • Harvey. M. Deitel and Paul. J. Deitel . C++ How to Program ¿ (9th Edition: introducing the new C++11 Standard). Prentice Hall. 2011
  • Jorge Badenas, José Luis Llopis, Óscar Coltell. "Curso práctico de programación en C y C++". Segunda Edición. Publicacions de la Universitat Jaume I. 2001.
  • Joseph Schmuller. Sams Teach Yourself UML in 24 Hours, Third Edition. Sams Publishing. 2004
  • Luis Joyanes Aguilar. Programación en C++, 2º edición. Mc Graw Hill. 2010
  • Stanley B. Lippman, Josée Lajoie. "C++ Primer",Tercera Edición,. Addison-Wesley,. 1998
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Enrique Hernández Orallo, José Hernández Orallo, Mª Carmen Juan Lizandra. "C++ estándar. Programación con el Estándar ISO y la Biblioteca de Plantillas (STL)",. Paraninfo. 2002. (Página web del autor: http://www.dsic.upv.es/~jorallo/libro_c++/).
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.