Última actualización: 04/02/2025


Curso Académico: 2024/2025

Tecnología Ambiental
(14759)
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (Plan: 444 - Estudio: 223)


Coordinador/a: PEREZ PRIOR, MARIA TERESA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingenieria Química, Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos

Tipo: Obligatoria
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Fundamentos químicos de la Ingeniería.
Objetivos
Al terminar con éxito esta materia, los estudiantes serán capaces de: 1. Tener conocimiento y comprensión de los conceptos de medio ambiente, sostenibilidad, contaminación y tratamiento. 2. Tener conciencia del contexto multidisciplinar de la ingeniería. 3. Tener capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión de tecnologías medioambientales y de sostenibilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. 4. Tener comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para utilizarlos. 5. Tener capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. 6. Tener comprensión de métodos y técnicas medioambientales y de sostenibilidad aplicables y sus limitaciones. 7. Tener conciencia de todas las implicaciones de la práctica de la ingeniería. 8. Demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y ambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería industrial. RA1.4: Conciencia del contexto multidisciplinar de la ingeniería industrial. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA3.2: Comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para utilizarlos. RA5.1: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. RA5.3: La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones. RA5.4: Conciencia de todas las implicaciones de la práctica de la ingeniería. RA6.3: Demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y ambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG7: Conocimiento y capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, y para aplicar las tecnologías medioambientales y de sostenibilidad.
Descripción de contenidos: Programa
En esta asignatura se estudiarán los residuos urbanos e industriales, así como los contaminantes predominantes en la atmósfera y en las aguas. Se abordarán aspectos relacionados con el origen de la contaminación (fuentes y mecanismos de formación) procesos de dispersión de contaminantes, impacto medioambiental y en la salud o evaluación de riesgos. Se prestará especial atención a la ingeniería verde y su relación con el desarrollo sostenible. El programa se divide en los siguientes bloques: I. Conceptos generales sobre medio ambiente, sostenibilidad, contaminación y química verde. II. La contaminación del aire, sus fuentes, análisis y tratamiento, transporte y dispersión de contaminantes atmosféricos e impacto en la salud. III. La contaminación del agua, sus fuentes, análisis y tratamiento. IV. Gestión de residuos y evaluación de impacto ambiental.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente incluirá: 1. Clases magistrales, donde se presentarán los conocimientos que los alumnos deben adquirir. Para facilitar su desarrollo los alumnos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia que les permita completar y profundizar en aquellos temas en los cuales estén más interesados. 2. Resolución de ejercicios por parte del alumno que le servirán para evaluar sus conocimientos y adquirir las capacidades necesarias. Puesta en común de las respuestas a los ejercicios y corrección conjunta que debe servir para afianzar conocimientos y desarrollar la capacidad para analizar y comunicar la información relevante para la resolución de problemas. Además la puesta en común favorecerá el intercambio de opiniones críticas tanto entre profesor y alumnos como entre alumnos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • C. Baird, M. Cann. Química Ambiental. Reverté.
  • C. Orozco, A. Pérez Serrano, M. N. González Delgado, F. J. Rodríguez Vidal, J. M. Alfayate Blanco. Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química. Paraninfo.
  • C. Orozco, N. González Delgado, J. M. Alfayate Blanco, A. Pérez Serrano, F. J. Rodríguez Vidal. Contaminación Ambiental. Cuestiones y problemas resueltos. Thomson.
  • E. Valero, M. T. Pérez, M. I. González. Cuestiones de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente. Tébar Flores.
  • R. Marín Galvín. Procesos Fisicoquímicos en Depuración de Aguas. Teoría, práctica y problemas resueltos. Diaz de Santos.
  • S. E. Manahan. Introducción a la Química Ambiental. Reverté.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.