Última actualización: 24/03/2025 12:23:17


Curso Académico: 2025/2026

Mecánica de Estructuras
(14025)
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (Plan: 444 - Estudio: 223)


Coordinador/a: IVAÑEZ DEL POZO, INES

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Al terminar con éxito esta materia, los/las estudiantes serán capaces de: 1. Tener conocimiento y comprensión de los principios de resistencia de materiales y del cálculo estructural. 2. Tener conciencia del contexto multidisciplinar de la ingeniería industrial . 3. Tener la capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de resistencia de materiales y del cálculo estructural utilizando métodos establecidos. 4. Tener capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones. 5. Tener competencias técnicas y de laboratorio. 6. Tener capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. 7. Tener capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas resistencia de materiales y de cálculo estructural. 8. Tener comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería industrial. RA1.4: Conciencia del contexto multidisciplinar de la ingeniería industrial. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA4.2: La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones. RA4.3: Competencias técnicas y de laboratorio. RA5.1: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. RA5.2: La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. RA5.3: La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG10: Capacidad para diseñar y realizar experimentos y para analizar e interpretar los datos obtenidos.
Descripción de contenidos: Programa
BLOQUE I: COMPORTAMIENTO DE LOS SÓLIDOS REALES. EQUILIBRIO Y CÁLCULO DE REACCIONES EN ESTRUCTURAS Tema 1: SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO 1.1 Conceptos fundamentales 1.2 Sistema de fuerzas y sistemas de fuerzas equivalentes Tema 2: REACCIONES Y ESFUERZOS 2.1 Cálculo de reacciones para estructuras externamente isostáticas 2.2 Cálculo de reacciones para estructuras externamente hiperestáticas Tema 3: GEOMETRÍA DE AREAS 3.1 Centros de gravedad de recintos planos. 3.2 Momentos de inercia de recintos planos. BLOQUE II: LEYES DE ESFUERZOS EN ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS Tema 4: DETERMINACIÓN DE LEYES DE ESFUERZOS (I) 4.1 Concepto y clases de esfuerzos 4.2 Relación entre carga, esfuerzo cortante y momento flector Tema 5: DETERMINACIÓN DE LEYES DE ESFUERZOS (II) 5.1 Determinación de diagramas de esfuerzos en piezas de directriz recta. 5.2 Determinación de diagramas de esfuerzos en piezas de directriz curva. Tema 6: DETERMINACIÓN DE LEYES DE ESFUERZOS (III) 6.1 Determinación de diagramas de esfuerzos en estructuras con cambio de directriz. 6.2 Determinación de diagramas de esfuerzos en pórticos isostáticos. BLOQUE III: ESTRUCTURAS ARTICULADAS Y CABLES Tema 7: ESTRUCTURAS ARTICULADAS 7.1 Esfuerzos en barras articuladas 7.2 Métodos de resolución Tema 8: ESTRUCTURAS DE CABLES 8.1 Esfuerzos en estructuras de cables 8.2 Cables sometidos a cargas puntuales y distribuidas BLOQUE IV: CONCEPTO DE TENSIÓN Y DEFORMACIÓN. RELACIONES ENTRE TENSIONES Y DEFORMACIONES EN SÓLIDOS ELÁSTICOS Tema 9: SÓLIDO DEFORMABLE 9.1 Conceptos fundamentales 9.2 Comportamiento mecánico de sólidos BLOQUE V: PRINCIPIOS DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES. ESTUDIO GENERAL DE ELEMENTOS RESISTENTES Tema 10: SECCIÓN RESISTENTE (I) 10.1 Introducción a la Resistencia de Materiales 10.2 Esfuerzo axil: Tracción y compresión pura Tema 11: SECCIÓN RESISTENTE (II) 11.1 Comportamiento en flexión (I) 11.2 Flexión pura Tema 12: SECCIÓN RESISTENTE (III) 12.1 Comportamiento en flexión (II) 12.2 Flexión compuesta BLOQUE VI: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS EXPERIMENTALES EN ESTRUCTURAS. APLICACIONES EN INGENIERÍA Sesiones Prácticas Evaluables en la Asignatura
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
- La asignatura será presencial. - Para superar la asignatura, la asistencia y realización de las prácticas de laboratorio previstas en la planificación semanal tienen carácter obligatorio. La ponderación de la nota de prácticas en la evaluación continua corresponde a lo establecido en la asignatura, de conformidad con lo dispuesto en la normativa de la universidad. En la asignatura "Mecánica de Estructuras", la ponderación de las prácticas de laboratorio toma el valor del 37,5% de la nota de evaluación continua (15/40).
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • F.P. Beer, E. Russel Johnston. Mecánica vectorial para ingenieros, Vol.1 Estática. McGraw Hill. 1994
  • J.M. Gere. Resistencia de Materiales. Ed. Thomson. 2002
  • ORTIZ BERROCAL. Elasticidad. McGraw-Hill. 1998
  • ORTIZ BERROCAL. Resistencia de Materiales. McGraw-Hill. 1998

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.