Última actualización: 04/02/2025


Curso Académico: 2024/2025

Fundamentos de ingeniería eléctrica
(14020)
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (Plan: 444 - Estudio: 223)


Coordinador/a: ROBLES MUÑOZ, GUILLERMO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Eléctrica

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Se recomienda haber terminado el primer curso completo. Son especialmente importantes Álgebra Lineal, Cálculo I y II, y Física II.
Objetivos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: 1. Tener un conocimiento y comprensión de los fundamentos de ingeniería eléctrica. Para evaluar este RA se realizan ejercicios de análisis sistemático de circuitos de corriente continua, alterna y sistemas trifásicos equilibrados, pruebas de evaluación y prácticas de laboratorio (exámenes parciales, examen final, 3 prácticas de laboratorio). 2. Tener conciencia del contexto multidisciplinar de la ingeniería eléctrica. Al evaluar este RA con exámenes parciales y finales y prácticas de laboratorio, se ponen de manifiesto los vínculos de la ingeniería eléctrica con otras disciplinas de la ingeniería industrial como, por ejemplo, la ingeniería electrónica, térmica, mecánica y aspectos medioambientales. 3. Tener capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería eléctrica utilizando métodos establecidos. Para evaluar este RA se realizan pruebas de evaluación y ejercicios específicos en relación con las magnitudes básicas eléctricas (tensión, corriente y potencia). 4. Tener capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones. Para evaluar este RA se realizan tres prácticas en el Laboratorio de Circuitos Eléctricos sobre los contenidos de corriente continua, alterna y trifásica y posteriormente, y se evalúan estos conocimientos en los exámenes finales. 5. Tener competencias técnicas y de laboratorio. Para evaluar este RA los estudiantes deben entregar los protocolos de laboratorio en los que se les evalúa sus competencias prácticas en el uso de instrumentación eléctrica (osciloscopios, polímetros¿) . 6. Tener capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería eléctrica. Para evaluar este RA se realizan una serie de guiones y prácticas de laboratorio en las que se resuelven circuitos reales y se aplican las técnicas de resolución sistemática de circuitos impartidas en la asignatura .
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería industrial. RA1.4: Conciencia del contexto multidisciplinar de la ingeniería industrial. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA4.2: La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones. RA4.3: Competencias técnicas y de laboratorio. RA5.2: La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG10: Capacidad para diseñar y realizar experimentos y para analizar e interpretar los datos obtenidos. CG21: Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. CE1: Conocimiento aplicado de electrotecnia.
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción 1.1. Conceptos generales 1.2. Lemas de Kirchhoff 2. Corriente continua 2.1. Resistencias y generadores dependientes e independientes 2.2. Asociaciones serie y paralelo 2.3. Método de mallas y nudos 2.4. Teorema de Thévenin 3. Corriente Alterna 3.1. Bobinas y condensadores 3.2. Ondas y fasores 3.3. Impedancia 3.4. Resolución de circuitos en el dominio de la frecuencia 3.5. Teorema de superposición 3.6. Bobinas acopladas 3.7. Potencia en alterna 4. Sistemas trifásicos 4.1. Conceptos generales 4.2. Magnitudes de línea y fase 4.3. Equivalente monofásico 4.4. Potencia trifásica y compensación de reactiva 5. Transitorios de primer orden 5.1 Transitorios RC 5.2 Transitorios RL
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases magistrales en las que se explicarán los conceptos teóricos básicos que debe conocer el estudiante para poder comprender la asignatura. Dentro de la clase magistral se harán ejercicios sencillos que ayuden a asentar la teoría que se esté explicando en cada sesión. Para que el aprovechamiento de la clase magistral sea óptimo, se debe saber qué temas se van a presentar consultando el cronograma y se debe haber trabajado sobre ellos con anterioridad. Clases reducidas en las que se hará un seguimiento más cercano del aprendizaje del estudiante. En estas sesiones se evaluarán las destrezas adquiridas durante la clase magistral anterior y el trabajo semanal del estudiante. Se podrán proponer trabajos, ejercicios y la realización de pequeños exámenes diarios. A lo largo del curso se harán un mínimo de dos exámenes en los días fijados en el cronograma sobre la materia que se haya visto hasta el momento. Tres sesiones prácticas de laboratorio en las que se verá la aplicación de los conceptos trabajados en las clases de grupo agregado y reducido. Hay unos horarios específicos para las tutorías y consultas de los estudiantes. A discreción del profesor, se podrá fijar una tutoría fuera de ese horario si un estudiante lo solicita.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Bruce M. Carlsson. Teoría de Circuitos. Paraninfo. 2000
  • Guillermo Robles . Problemas resueltos de fundamentos de ingeniería eléctrica. PARANINFO. 2015
  • Jesús Fraile Mora. Circuitos Eléctricos. Garceta. 2020
  • Julio Usaola, Mª Ángeles Moreno. Circuitos eléctricos: Problemas y ejercicios resueltos. Pearson Educación. 2002
Bibliografía complementaria
  • Antonio Conejo Navarro. Circuitos eléctricos para la Ingeniería. McGraw-Hill. 2004
  • Antonio Gómez Expósito. Teoría de Circuitos. Ejercicios de autoevaluación. Thomson. 2005
  • J. Fernández Moreno. Teoría de Circuitos. Teoría y problemas resueltos. Paraninfo. 2011

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.


Dirección web para más información: https://ocw.uc3m.es/course/view.php?id=309