Última actualización: 04/02/2025


Curso Académico: 2024/2025

Expresión gráfica en la ingeniería
(14015)
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (Plan: 444 - Estudio: 223)


Coordinador/a: MENESES ALONSO, JESUS

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Mecánica

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ingeniería y Arquitectura



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Se recomienda haber estudiado Dibujo Técnico en Bachillerato, o realizar el curso0 "Dibujo Técnico en Ingeniería"
Objetivos
Al terminar con éxito esta materia, los estudiantes serán capaces de: 1. Conocer, interpretar y utilizar los sistemas de representación, su fundamento geométrico y los convenios y símbolos normalizados que fundamentan el diseño industrial y el diseño asistido por computador. 2. Aplicar su conocimiento y comprensión para leer, interpretar y desarrollar correctamente planos industriales. 3. Comprender y utilizar diferentes métodos para expresar gráficamente las ideas, diseños y proyectos de forma precisa, clara, inequívoca y normalizada. 4. Desarrollar labores a nivel técnico y de laboratorio de diseño asistido por computador. 5. Seleccionar y utilizar herramientas y métodos adecuados para documentar gráficamente diseños industriales. 6. Combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de expresión gráfica en la ingeniería. 7. Funcionar de forma efectiva tanto de forma individual como en equipo
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.1: Conocimiento y comprensión de los principios científicos y matemáticos que subyacen a su rama de ingeniería industrial. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA3.2: Comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para utilizarlos. RA4.3: Competencias técnicas y de laboratorio. RA5.1: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. RA5.2: La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG3: Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso del ámbito de la ingeniería electrónica y automática, para cumplir con las especificaciones requeridas. CG9: Conocimiento y capacidad para aplicar herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de ingeniería electrónica y automática. CG15: Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
Descripción de contenidos: Programa
Sistemas de representación normalizados, con intensificación en los sistemas diédrico y axonométrico. Representación normalizada de elementos básicos industriales. Acotación. Tolerancias dimensionales y geométricas. Fundamentos geométricos del diseño Asistido por computador.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Exposiciones magistrales, Ejercicios en aula y/o aula informática, trabajo personal y elaboración de planos, trabajo en equipo en el modelado, ensamblaje y edición de los planos de un conjunto mecánico
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 49
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 51

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • B. Ramos Barbero y E. García Maté. Dibujo Técnico. AENOR. 2006
  • C. Preciado y F.J. Moral. Normalización del dibujo técnico. Donostiarra. 2009
  • F. J. Rodríguez de Abajo y R. Galarraga. Normalización del dibujo industrial. Donostiarra. 1993
  • González Monsalve y Palencia Cortés. Geometría Descriptiva.. Autores.. 1991
  • Izquierdo Asensi. Geometría Descriptiva. Paraninfo. 2000
  • J. Félez y M. L. Martínez. Dibujo Industrial. Síntesis.. 2000
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.