Última actualización: 10/02/2025


Curso Académico: 2024/2025

Sistemas de producción y fabricación
(14758)
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (Plan: 444 - Estudio: 223)


Coordinador/a: RODRIGUEZ URBANO, FRANCISCO JOSE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática

Tipo: Obligatoria
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: 1. Tener una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de los sistemas de producción automatizados. 2. Tener conciencia del contexto multidisciplinar de los sistemas de producción y fabricación integrados por computador. 3. Tener la capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes para la simulación de modelos de sistemas de producción mediante programas informáticos de simulación de eventos discretos. 4. Tener la capacidad de realizar búsquedas de información para seleccionar una empresa a visitar en grupo y documentarse sobre ese sector empresarial de manera específica. 5. Tener la capacidad de combinar la teoría y la práctica para implementar modelos informáticos de sistemas de producción en un programa de simulación de sistemas de producción. 6. Tener la capacidad de funcionar de forma efectiva tanto de forma individual como en equipo en el desarrollo de las prácticas de simulación de sistemas de producción y en la realización de una visita a una fábrica. 7. Comprender los aspectos relacionados con el impacto ambiental y la producción sostenible en las clases magistrales, y aplicarlos en el desarrollo del trabajo en grupo, viendo cómo se han implementado en la fábrica real visitada por los alumnos.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería industrial. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA2.2: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión al análisis de la ingeniería de productos, procesos y métodos. RA3.2: Comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para utilizarlos. RA4.2: La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones. RA4.3: Competencias técnicas y de laboratorio. RA5.1: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. RA5.3: La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG3: Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso del ámbito de la ingeniería electrónica y automática, para cumplir con las especificaciones requeridas. CG9: Conocimiento y capacidad para aplicar herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de ingeniería electrónica y automática. CG24: Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. CE11: Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial.
Descripción de contenidos: Programa
1.- Introducción. 1.1.- Introducción. 1.2.- Máquinas automatizadas. 1.3.- Sensores. 1.4.- Sistemas robotizados. 1.5.- Fabricación flexible. 2.-Gestión de materiales. 2.1 Sistemas Kanban y Jit. 2.2 Sistemas de gestión de materiales informatizados. 2.3 Sistemas de identificación. 2.4 Elementos de transporte. 2.5 Gestión de almacenes y trazabilidad. 3.-Gestión de la información. 3.1.-Arquitectura de sistemas CIM. 3.2.-Comunicaciones industriales. 3.3.-Sistemas SCADA y simuladores de células de producción. 4.-Introducción a los procesos de fabricación. 4.1.- Procesos de conformado. 4.2.- Procesos de mecanizado. 4.3.-Procesos de acabado superficial. 4.4.-Procesos de unión de elementos. 4.5.- Procesos térmicos. 4.6.- Procesos de acabado, pintura y embalado. 5.-Producción sostenible. 5.1.- Desarrollo sostenible. 5.2.- Impacto medioambiental. 5.3.- Diseño sostenible. 6.-Tendencias de producción. 6.1.- Producto o servicio. 6.2.-Escenarios de evolución del mercado. 6.3.- Empresa basada en el conocimiento. 6.4.- Nueva organización de la empresa y de la logística. 6.5.- Logística : logística directa e inversa. 7.-Presentación de ejemplos representativos de sistemas de fabricación. 7.1 Plantas de proceso. 7.2 Industria alimentaria. 7.3 Sector automoción. 7.4 Producción de acero inoxidable. 8.-Simulación de sistemas de producción. 8.1 Introducción a los programas de simulación de eventos discretos. 8.2 Implementación de un modelo de simulación de un sistema de producción en un simulador.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
- Clases magistrales, orientadas a la adquisición de conocimientos teóricos. - Clases de problemas en grupos reducidos, destinadas a casos prácticos. - Tutorías individuales y trabajo personal del alumno; orientados a la adquisición de habilidades relacionadas con el programa de la asignatura. - Prácticas de laboratorio: Se realizarán 4 sesiones de 1'5horas. Las prácticas están orientadas a que el alumno adquiera el conocimiento necesario para analizar un proceso productivo mediante una herramienta de simulación. El alumno tendrá que realizar un proyecto con el simulador que será evaluado.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • James A. Regh. Computer Integrated Manufaturing (third edition). Prentice Hall. 2004
  • Mikell P. Groover. Automation, Production Systems, and Computer Integrated Manufacturing. Pearson. 2014
  • SINGH, N.. Systems Approach to Computer-Integrated Design and Manufacturing.. Ed. John Wiley & Sons.. 1996.
  • Serope Kalpakjian.. Manufacturing Engineering And Technology. . Addison-Wesley Pub.. 2001.
  • W. David Kelton. Smulation with Arena . McGraw Hill. 2023
Bibliografía complementaria
  • REMBOLD, U.. Computer-Integrated Manufacturing Technology and Systems. . Marker Dekker.. 1985.
  • REMBOLD, U., NNAJI, B.O., STORR, A.. Computer Integrated Manufacturing and Engineering. . Addison-Wesley.. 1993.
  • SCHEER, A.W.. CIM-Toward the Factory of the Future. . Springer Verlag.. 1991.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.