Última actualización: 24/01/2025 14:29:57


Curso Académico: 2025/2026

Materiales y su impacto medioambiental
(18439)
Grado en Ingeniería Mecánica (Plan: 446 - Estudio: 221)


Coordinador/a: MARTINEZ CASANOVA, MIGUEL ANGEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingenieria Química

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Fundamentos químicos de la ingenieria Ciencia e Ingenieria de Materiales Tecnologia de Materiales
Objetivos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: 1. Tener conocimiento y comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de la ciencia e ingeniería de materiales. 2. Tener un conocimiento adecuado de ciencia e ingeniería de materiales que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo en ingeniería mecánica. 3. Tener conciencia del contexto multidisciplinar de la ingeniería. 4. Tener capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ciencia e ingeniería de materiales utilizando métodos establecidos. 5. Tener capacidad de diseñar y realizar experimentos de ciencia e ingeniería de los materiales, interpretar los datos y sacar conclusiones. 6. Tener competencias técnicas y de laboratorio en ciencia e ingeniería de los materiales. 7. Demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y ambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería. RA1.3: Un conocimiento adecuado de su rama de ingeniería que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA1.4: Conciencia del contexto multidisciplinar de la ingeniería. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA3.2: Comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para utilizarlos. RA4.2: La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones RA4.3: Competencias técnicas y de laboratorio. RA6.3: Demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y ambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG7: Conocimiento y capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, y para aplicar las tecnologías medioambientales y de sostenibilidad. CG10: Capacidad para diseñar y realizar experimentos y para analizar e interpretar los datos obtenidos. CG18: Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
Descripción de contenidos: Programa
Tema 1: Impacto ambiental de los materiales. Ciclo de vida de los materiales. La población y los materiales. Reutilización y reciclado: economía circular. Residuos solidos industriales y urbanos. Separación y selección de los RSU. Residuos complejos: vehículos de transporte Tema 2: Reciclado de metales y aleaciones. Ciclo integral de los metales. Metalurgia secundaria. Regeneración y soldadura de carril de ferrocarril. Pirometalurgia: Tratamiento de chatarra de acero. Reciclado de aluminio. Reciclado de hojalata. Hidrometalurgia: Reciclado de metales pesados. Reciclado de baterías de plomo. Reciclado de pilas y baterías. Gestión del mercurio. Tema 3. Reciclado de materiales cerámicos. Separación y preparación de materiales de construcción. Diferencia entre vidrio y cristal. Separación por colores. Reciclado del vidrio. Fabricación de envases, fibras, microesferas¿. Reciclado de células fotovoltaicas. Bombillas, tubos fluorescentes y lámparas de mercurio. Reciclado de baterials: primarias, Ni-Cd/Pb/ bateriasl Li-ion,¿ Tema 4. Reciclado de plásticos y composites. Tratamiento de separación de plásticos. Reutilización de termofusibles. Reciclado de termoestables. Los plásticos ¿bio¿. Separación de los elementos de los materiales compuestos. Reciclado de GFRP y CFRP. Reutilización o reciclado: los casos de los neumáticos y los tetrabirk. Tema 5. Obtención de uranio enriquecido. Residuos de baja actividad. Residuos de alta actividad: ATC y Enterramiento Profundo. Desmantelamiento de una central. Reciclado del combustible nuclear. Mapa del futuro de la energía nuclear.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases magistrales, trabajos personales y/o en grupo, presentaciones de los alumnos; orientados a la adquisición de conocimientos teóricos. - El curso constará de clases magistrales y clases prácticas en el aula que incluirán la exposición de trabajos de temas relacionados con la asigntura. (13 sesiones) - El alumno podrá solicitar tutorías individuales con sus profesores previa cita. - Todo el material docente (transparencias de clase, hojas de ejercicios, guiones de prácticas y material adicional) estará disponible a través de la plataforma de Aula Global 2 con la antelación suficiente.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • AMO KWADE . Recycling of Lithium Batteries. Springer. 2018
  • ENRIC VAZQUEZ. Progress of Recycling in the Built Environment. Springer.
  • HUGO MARCELO VEIT . Electronic Waste: Recycling techniques. Springer.
  • M. Seoánez. Tratado de reciclado y recuperación de productos de los residuos. Mundi-prensa. 2000
  • SIMON AICHER, H-W. REINHARDT. Materials and joints in timber structures. Springer.
  • SUBRAMANIAN SENTHIKANNAN. Suatainable Innovation in Recycled Textiles. Springer. 2018
  • Varios. Manual McGraw-Hill del reciclaje. McGraw-Hill. 1993
  • Varios. Gestion integral de residuos sólidos. McGraw-Hill. 1994

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.