Última actualización: 23/04/2025 09:04:25


Curso Académico: 2025/2026

Biomecánica
(18437)
Grado en Ingeniería Mecánica (Plan: 446 - Estudio: 221)


Coordinador/a: MARCO ESTEBAN, MIGUEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Mecánica

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Física I Física II Estadística Programación Elasticidad Mecánica de máquinas Mecánica de estructuras Resistencia de materiales
Objetivos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: 1. Aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera a estudios biomecánicos empleados en investigación y/o empresas. 2. Integrar todo su conocimiento para identificar, formular y resolver problemas multidisciplinares relacionados con la biomecánica. 3. Evaluar el comportamiento cinemático y dinámico del sistema musculoesquelético. 4. Conocer el comportamiento mecánico de los diferentes tejidos biológicos, tanto duros como blandos. 5. Realizar y gestionar bibliografía, documentación, legislación, bases de datos, software y hardware específicos aplicados a la biomecánica. 6. Usar las técnicas experimentales y herramientas de la Ingeniería necesarias para la resolución de problemas del ámbito biomecánico. 7. Diseñar y llevar a cabo ensayos experimentales en biomecánica, interpretar los datos y sacar conclusiones. 8. Interactuar con programas comerciales de elementos finitos a través de la programación de códigos en Python y/o MATLAB. 9. Desarrollar modelos numéricos de elementos finitos e interpretar los resultados correctamente. 10. Comunicar sus conclusiones y conocimientos a públicos especializados en biomecánica.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.3: Un conocimiento adecuado de su rama de ingeniería que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA1.4: Conciencia del contexto multidisciplinar de la ingeniería. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA3.1: La capacidad de aplicar sus conocimientos para desarrollar y llevar a cabo diseños que cumplan unos requisitos específicos. RA4.1: La capacidad de realizar búsquedas bibliográficas, utilizar bases de datos y otras fuentes de información. RA4.2: La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones RA4.3: Competencias técnicas y de laboratorio. RA5.1: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. RA5.2: La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG3: Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso del ámbito de la ingeniería mecánica, para cumplir con las especificaciones requeridas. CG9: Conocimiento y capacidad para aplicar herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de ingeniería mecánica.
Descripción de contenidos: Programa
Bloque I. Introducción a la biomecánica: - Definición de biomecánica - Fundamentos Biomecánicos - Biomecánica del aparato locomotor - Mecánica de tejidos duros - Mecánica de tejidos blandos - Aplicación multidisciplinar de la biomecánica (medicina, deporte, ergonomía, seguridad vial, etc.) Bloque II. Técnicas experimentales en biomecánica: - Antropometría - Análisis de movimientos humanos (tracking software) - Videofotogrametría - Sensores inerciales - Electromiografía - Técnicas ópticas - Software de simulación de movimiento - Impresión 3D y sus aplicaciones en biomecánica - Experimentación mecánica Bloque III. Modelización numérica en biomecánica: - Comportamiento mecánico de tejidos biológicos - El método de los elementos finitos en biomecánica - Modelos numéricos realistas: filosofía Patient-specific - Diseño y fabricación de prótesis personalizadas
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Se realizarán clases magistrales y ejercicios en aula, donde el profesor expondrá los principales contenidos de la asignatura y se fomentará la participación del alumno mediante la propuesta de ejercicios y la discusión sobre ellos. Para lograr una mayor comprensión del temario, estas clases se apoyarán también en ensayos experimentales. Se realizarán también sesiones en aula informática aplicadas al estudio de la biomecánica, así como 2 prácticas de laboratorio para aplicar las técnicas presentadas en la asignatura a casos prácticos y realistas. Estas clases prácticas serán las siguientes: Práctica 1. Análisis de un movimiento humano. Práctica 2. Modelo de Elementos Finitos de estructura ósea. Se realizará un trabajo de aplicación biomecánica, que comprenderá desde la investigación en el tema a tratar y formulación de sus hipótesis, pasando por el diseño y realización de experimentos, hasta el análisis posterior de resultados y extracción de conclusiones. A través de Aula Global, se informará al alumno de un horario de atención personalizado en régimen de tutorías, con el objetivo de resolver posibles dudas que el alumnado pueda tener sobre los contenidos tratados en la asignatura.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Abaqus. Abaqus user manual, SIMULIA. Abaqus.
  • Arthur E. Chapman. Biomechanical analysis of fundamental human movements ¿ Human Kinetics. Champaign. 2008
  • Duane Knudson. Fundamentals of Biomechanics. Springer. 2007
Bibliografía complementaria
  • Gautam M. Puri. Python Scripts for Abaqus. Learn by Example. Gautam M. Puri. 2011
  • Revistas científicas. Journal of Biomechanics, Journal of Applied Biomechanics. Elsevier, International Society of Biomechanics.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.