Última actualización: 25/04/2025 17:50:11


Curso Académico: 2025/2026

Instalaciones Térmicas
(14766)
Grado en Ingeniería Mecánica (Plan: 446 - Estudio: 221)


Coordinador/a: SOBRINO FERNANDEZ, CELIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos

Tipo: Obligatoria
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Termodinámica Transferencia de Calor
Objetivos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: - Comprender los conceptos y aspectos clave en el ámbito de la climatización de edificios con sistemas de compresión mecánica y cámaras de congelación. - Aplicar los conocimiento al cálculo de cargas térmicas y sistemas de climatización por compresión mecánica para edificios utilizando métodos establecidos. - Aplicar los conocimiento a desarrollar diseños que cumplan unos requisitos específicos determinados por el código técnico de la edificación, necesidades de climatización en edificios y refrigeración en cámaras de congelación. - Seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados en el ámbito de la climatización de edificios con sistemas de climatización de compresión mecánica y cámaras de congelación. - Evaluar el impacto ambiental de los sistemas de climatización por compresión mecánica en el sector de la edificación.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería. RA1.3: Un conocimiento adecuado de su rama de ingeniería que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA2.3: La capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes. RA3.1: La capacidad de aplicar sus conocimientos para desarrollar y llevar a cabo diseños que cumplan unos requisitos específicos. RA3.2: Comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para utilizarlos. RA4.2: La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones RA4.3: Competencias técnicas y de laboratorio. RA5.1: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. RA5.2: La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. RA5.3: La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones. RA6.3: Demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y ambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG3: Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso del ámbito de la ingeniería mecánica, para cumplir con las especificaciones requeridas. CG4: Conocimiento y capacidad para aplicar la legislación vigente así como las especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento en el ámbito de la ingeniería mecánica. CG7: Conocimiento y capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, y para aplicar las tecnologías medioambientales y de sostenibilidad. CG9: Conocimiento y capacidad para aplicar herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de ingeniería mecánica. CG16: Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería. CE3: Conocimientos aplicados de ingeniería térmica.
Descripción de contenidos: Programa
1. Cargas térmicas. Instalaciones frigoríficas y de congelación. Normativa. Código técnico de la edificación. Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios. Energía en los edificios. Demanda energética y consumo energético. Certificación energética de edificios. 2. Compresión mecánica. Ciclo de compresión de vapor. Ciclos en cascada y de doble compresión. Bombas de calor. Refrigeración. Dispositivos de las máquinas de compresión mecánica. 3. Sistemas de climatización. Tipos de sistemas de climatización. Psicrometría. Analisis de sistemas de climatización de aire. 4. Refrigerantes. Impacto ambiental.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente incluye: - Clases magistrales, donde se presentarán los conocimientos que los alumnos deben adquirir. Para facilitar su desarrollo, los alumnos recibirán las transparencias de clase y tendrán textos básicos de referencia que les permitan completar y profundizar en aquellos temas en los cuales estén más interesados. - Resolución de problemas en clase con la participación de los alumnos, para afianzar los nuevos conocimientos adquiridos por el alumno. - Resolución de ejercicios por parte del alumno que le servirán para autoevaluar sus conocimientos y adquirir las capacidades necesarias. - Prácticas en aula informática y experimental: Realización de la práctica y presentación de informe. - Cálculo de cargas térmicas. - Máquina de compresión mecánica.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • F.P. Incropera y D.P. DeWitt. Fundamentos de transferencia de calor. Prentice Hall. 1999
  • Jose Manuel Pinazo Ojer. Manual de climatización. Tomo II. Cargas Térmicas. Universidad Politécnica de Valencia. 1995
  • Michael J. Moran, Howard N.Shapiro. Fundamentos de termodinámica técnica. Reverte. 2004
  • T. A. Reddy, J. F. Kreider, P.S. Curtis, A. Rabl. Heating and cooling of buildings. CRC Press. 2017
  • W.F. Stoecker, J.W. Jones. Refrigeration and Air Conditioning. McGraw-Hill. 1982
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Atecyr. Fundamentos de climatización. Atecyr. 2019
  • Carrier. Manual de aire acondicionado. Marcombo. 2017
  • G. H. Hundy, A. R. Trott, T. C. Welch. Refrigeration and Air-Conditioning. Elsevier. 2008
  • W.F. Stoecker. Industrial refrigeration handbook. McGraw-Hill. 1998
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.