Última actualización: 24/01/2025 14:19:04


Curso Académico: 2025/2026

Instalaciones de energías renovables
(14222)
Grado en Ingeniería Mecánica (Plan: 446 - Estudio: 221)


Coordinador/a: SORIA VERDUGO, ANTONIO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ingeniería Térmica (2º curso) Máquinas y Centrales Térmicas (3er curso)
Objetivos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: 1. Tener conocimiento y comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de ingeniería térmica. 2. Tener un conocimiento adecuado de ingeniería térmica que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo en ingeniería mecánica. 3. Tener capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería térmica utilizando métodos establecidos. 4. Tener capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes en ingeniería térmica. 5. Tener capacidad de aplicar sus conocimientos para desarrollar y llevar a cabo diseños de sistemas e instalaciones térmicas que cumplan unos requisitos específicos 6. Tener comprensión de los diferentes métodos en ingeniería térmica y la capacidad para utilizarlos. 7. Tener capacidad de diseñar y realizar experimentos de ingeniería térmica, interpretar los datos y sacar conclusiones. 8. La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados para resolver problemas de ingeniería térmica. 9. Tener capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería térmica. 10. Tener la comprensión de métodos y técnicas aplicables en ingeniería térmica y sus limitaciones.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería. RA1.3: Un conocimiento adecuado de su rama de ingeniería que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA2.3: La capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes. RA3.1: La capacidad de aplicar sus conocimientos para desarrollar y llevar a cabo diseños que cumplan unos requisitos específicos. RA3.2: Comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para utilizarlos. RA4.2: La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones RA4.3: Competencias técnicas y de laboratorio. RA5.1: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. RA5.2: La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. RA5.3: La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG3: Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso del ámbito de la ingeniería mecánica, para cumplir con las especificaciones requeridas. CG7: Conocimiento y capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, y para aplicar las tecnologías medioambientales y de sostenibilidad. CE3: Conocimientos aplicados de ingeniería térmica.
Descripción de contenidos: Programa
1.- Introducción 2.- Energía solar térmica de baja temperatura 3.- Energía solar fotovoltaica 4.- Energía solar termoeléctrica 5.- Energía eólica 6.- Energía de la biomasa 7.- Energía geotérmica 8.- Energía mareomotriz y undimotriz
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
ACTIVIDADES FORMATIVA CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. Conocimientos que deben adquirirlos alumnos que recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos para facilitar el seguimiento de clases y trabajo posterior. El alumno resolverá ejercicios, prácticas, problemas y prueba de evaluación para adquirir las capacidades necesarias. TRABAJO INDIVIDUAL. Trabajo individual de diseño de una instalación solar de baja temperatura. LABORATORIOS. Dos sesiones de laboratorio relacionadas con instalaciones de energías renovables. Práctica 1: Dimensionado de una instalación solar de ACS. Práctica 2: Dimensionado de una instalación solar fotovoltaica. EXAMEN FINAL METODOLOGÍAS DOCENTES CLASE TEORÍA. Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporcionan los materiales y la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Docencia aplicada/experimental a talleres y laboratorios bajo la supervisión de un tutor. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • J.A. DUffie & Beckman. Solar Engineering of Thermal Processes. John Wiley & Sons. 2013
  • Javier Cañada. Manual de energía solar térmica. Diseño y cálculo de instalaciones. Universidad politécnica de Valencia. 2008

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.