Última actualización: 24/01/2025


Curso Académico: 2024/2025

Mecánica Experimental
(14217)
Grado en Ingeniería Mecánica (Plan: 446 - Estudio: 221)


Coordinador/a: SANZ SANCHEZ, SUSANA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Mecánica

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
CÁLCULO Y DISEÑO DE MÁQUINAS
Objetivos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: 1.- Comprender la estructura técnica específica y las bases teórico-técnicas, así como los conceptos y aspectos clave, de la metrología. 2.- Tener un conocimiento adecuado de los fundamentos de la metrología que incluya la aportación al desarrollo de esta ciencia de conocimientos científicos de vanguardia. 3.- Tener capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de diseño de una cadena de medida. 4.- Tener comprensión de los diferentes métodos para el cálculo de incertidumbres de un sistema de medida y la capacidad para utilizarlos. 5.- Tener capacidad de diseñar cadenas de medida y realizar ensayos experimentales, interpretar los datos y sacar conclusiones. 6.- Tener competencias técnicas y de laboratorio en el ensayo de máquinas. 7.- Tener capacidad de seleccionar y utilizar equipos de medida adecuados a los objetivos específicos de un ensayo experimental. 8.- Tener la comprensión de métodos de ensayo y técnicas aplicables en ensayo de máquinas y sus limitaciones. 9.- Funcionar de forma efectiva tanto de forma individual como en equipo.
Competencias y resultados del aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería. RA1.3: Un conocimiento adecuado de su rama de ingeniería que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA2.3: La capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes. RA3.1: La capacidad de aplicar sus conocimientos para desarrollar y llevar a cabo diseños que cumplan unos requisitos específicos. RA3.2: Comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para utilizarlos. RA4.2: La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones RA4.3: Competencias técnicas y de laboratorio. RA5.2: La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. RA5.3: La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG3: Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso del ámbito de la ingeniería mecánica, para cumplir con las especificaciones requeridas. CG9: Conocimiento y capacidad para aplicar herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de ingeniería mecánica. CG10: Capacidad para diseñar y realizar experimentos y para analizar e interpretar los datos obtenidos. CE2: Conocimientos y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas. CE8: Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad.
Descripción de contenidos: Programa
Tema 1: "Introducción" Tema 2: "Sistemas de Medida. Conceptos de metrología" 2.1. Metrología: definiciones. 2.2. Conceptos de metrología. 2.3. Conceptos fundamentales de una cadena de medida. Tema 3: "Calibración e incertidumbre. " 3.1. Introducción. 3.2. Calibración. 3.3. Incertidumbre. 3.4. Resultado de la calibración. Tema 4: "Diseño de una cadena de medida" 4.1. Diseño con vistas a su mantenimiento. 4.2. Diseño con vistas a su calibración. 4.3. Desarrollo de la función de medida. Tema 5: "Técnicas experimentales en ingeniería mecánica: extensometría. Aplicación a la monitorización de ensayos de fatiga" 5.1. MEDIDA DE DEFORMACIÓN 5.1.1. Introducción 5.1.2. Extensometría eléctrica 5.1.3. Tipos de bandas extensométricas 5.2. RECOMENDACIONES, PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS EN LA SELECCIÓN DE LAS BANDAS EXTENSOMÉTRICAS 5.2.1 Introducción 5.2.2 Parámetros de Selección de la Banda 5.2.3. Procedimientos de Selección de las Bandas 5.3. PREPARACIÓN DE SUPERFICIES PARA LA ADHESIÓN DE BANDAS EXTENSOMÉTRICAS 5.4. TÉCNICAS EXTENSOMÉTRICAS 5.4.1. Puente de Wheatstone 5.4.2. Equilibrado del puente 5.4.3. Calibración 5.4.4. Configuración de las ramas activas 5.4.5. Determinación de las tensiones principales 5.4.6. Compensación de la temperatura Tema 6: "Técnicas experimentales en ingeniería mecánica: fotoelasticidad." 6.1. FOTOELASTICIDAD 6.1.1. Elasticidad bidimensional en coordenadas cartesianas 6.1.1.1. Estado de deformación plana 6.1.1.2. Curvas representativas de un estado elástico plano: Isostáticas Isoclinas Isocromáticas 6.1.2. Teoría de la Fotoelasticidad 6.2. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TENSIONAL CON EL MÉTODO PHOTOSTRESS Práctica nº 1: Métodos experimentales en ingeniería mecánica. Determinación, mediante técnicas extensométricas, de tensiones y deformaciones de un elemento mecánico¿. Práctica nº 2: Métodos experimentales en ingeniería mecánica. Determinación, mediante técnicas fotoelásticas, de tensiones y deformaciones de un elemento mecánico¿.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Exposiciones magistrales, ejercicios en aula y/o laboratorios y trabajo personal.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 30
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 70

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • AENOR. UNE-EN ISO 10012 Sistemas de gestión de las mediciones Requisitos para los procesos de medición y los equipos de medición. AENOR. 2003
  • CTI Reseau-Centres Techniques Industriels. Metrología : práctica de la medida en la industria . AENOR. 1999
  • JCGM 106. Evaluation of measurement data ¿ The role of measurement uncertainty in conformity assessment. Joint Committee for Guides in Metrology. 2012
  • Karl Hoffmann. An Introduction to Measurements using Strain Gages. Hottinger Baldwin Messtechnik GmbH. 1989
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.