Última actualización: 24/01/2025


Curso Académico: 2024/2025

Teoría de Vehículos
(14206)
Grado en Ingeniería Mecánica (Plan: 446 - Estudio: 221)


Coordinador/a: GARCIA-POZUELO RAMOS, DANIEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Mecánica

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Conocimientos de cálculo, álgebra y resolución de ecuaciones diferenciales. Teoría de Máquinas, Mecánica de Estructuras y Mecánica de Máquinas.
Objetivos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: 1. Comprender la documentación técnica específica y las báses teóricas sobre la dinámica de los vehículos automóviles y sus principales sistemas y componentes. 2. Tener capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de cálculo, diseño y ensayo de vehículos automóviles y sus principales sistemas mediante la utilización de métodos establecidos específicamente. 3. Tener capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes en el cálculo, diseño y ensayo de componentes de un vehículo automóvil. 4. Tener capacidad de aplicar sus conocimientos para desarrollar y llevar a cabo diseños de sistemas y componentes de vehículos automóviles que cumplan unos requisitos específicos. 5. Tener capacidad de diseñar y realizar experimentos para la caracterización de un vehículo automóvil o de alguno de sus principales sistemas, así como interpretar los datos y sacar conclusiones. 6. Tener capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería de automóviles. 7. Trabajar de forma efectiva tanto de forma individual como en equipo.
Competencias y resultados del aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería. RA1.3: Un conocimiento adecuado de su rama de ingeniería que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA2.3: La capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes. RA3.1: La capacidad de aplicar sus conocimientos para desarrollar y llevar a cabo diseños que cumplan unos requisitos específicos. RA3.2: Comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para utilizarlos. RA4.2: La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones RA4.3: Competencias técnicas y de laboratorio. RA5.1: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. RA5.2: La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. RA5.3: La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones. RA6.1: Funcionar de forma efectiva tanto de forma individual como en equipo. RA6.3: Demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y ambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG3: Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso del ámbito de la ingeniería mecánica, para cumplir con las especificaciones requeridas. CG4: Conocimiento y capacidad para aplicar la legislación vigente así como las especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento en el ámbito de la ingeniería mecánica. CG9: Conocimiento y capacidad para aplicar herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de ingeniería mecánica. CG10: Capacidad para diseñar y realizar experimentos y para analizar e interpretar los datos obtenidos. CE2: Conocimientos y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas.
Descripción de contenidos: Programa
Tema 1: Tipología vehicular. Bastidor y carrocería. Determinación del centro de gravedad. Tema 2: Características generales de los neumáticos. Tema 3: Aerodinámica. Tema 4: Dinámica longitudinal. Tracción. Tema 5: Sistemas de transmisión. Tema 6: Dinámica longitudinal. Frenado. Tema 7: Dinámica longitudinal. Sistemas de frenado. Tema 8: Dinámica lateral. Dirección. Tema 9: Dinámica vertical. Sistemas de suspensión. Tema 10: Dinámica lateral: Vuelco. Tema 11: Vehículos híbridos.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Se realizarán exposiciones magistrales, ejercicios en aula para la comprensión del temario y prácticas de laboratorio. Se realizarán cuatro prácticas: Práctica 1: Diseño y ensayo de un chasis tubular de un vehículo (I). Práctica 2: El neumático y componentes del vehículo. Práctica 3: La Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Práctica 4: Diseño y ensayo de un chasis tubular de un vehículo (II).
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • A. Gauchia, D. García-Pozuelo, B. L. Boada, Mª J. L. Boada, E. Olmeda, V. Díaz, J. Fuentes. Automóviles y Ferrocarriles: Problemas Resueltos. UNED. 2014
  • F. Aparicio, C. Vera Alvarez, V. Díaz López.. Teoría de los vehículos automóviles.. Sección de publicaciones de la ETSII.
  • M.J. Nunney.. Light and heavy vehicle technology.. Published by Elsevier..
  • Thomas D. Gillespie.. Fundamentals of vehicle dynamics.. Published by the Society of Automotive Engineers..
  • V. Díaz, E. Olmeda, A. Gauchia, D. García-Pozuelo, B. L. Boada, Mª J. L. Boada, J. Fuentes. Automóviles y Ferrocarriles. UNED. 2013
Bibliografía complementaria
  • Arias Paz. Manual de Automóviles. CIE INVERSIONES EDITORIALES DOSSAT-2000, S.L.. 2006
  • William F. Milliken and Douglas L. Milliken. Race Car Vehicle Dynamics. SAE. 1995
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.