Última actualización: 27/03/2025 11:15:18


Curso Académico: 2025/2026

Elasticidad
(14199)
Grado en Ingeniería Mecánica (Plan: 446 - Estudio: 221)


Coordinador/a: VARAS DOVAL, DAVID

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: 1. Tener conocimiento y comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de la Elasticidad en sólidos reales. 2. Tener capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de cálculo y diseño en régimen elástico utilizando métodos establecidos específicamente. 3. Tener capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes asociados al comportamiento elástico. 4. Tener capacidad de aplicar sus conocimientos para desarrollar y llevar a cabo diseños en régimen elástico que cumplan unos requisitos específicos. 5. Tener comprensión de los diferentes métodos empleados en elasticidad y la capacidad para utilizarlos. 6. Tener capacidad de diseñar y realizar experimentos de caracterización, interpretar los datos y sacar conclusiones. 7. Tener competencias técnicas y de laboratorio en elasticidad. 8. Tener capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados para resolver problemas en régimen elástico. 9. Tener capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de Elasticidad. 10. Tener la comprensión de métodos y técnicas aplicables para la resolución de problemas en régimen elástico y sus limitaciones.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería. RA1.3: Un conocimiento adecuado de su rama de ingeniería que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA2.3: La capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes. RA3.1: La capacidad de aplicar sus conocimientos para desarrollar y llevar a cabo diseños que cumplan unos requisitos específicos. RA3.2: Comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para utilizarlos. RA4.2: La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones RA4.3: Competencias técnicas y de laboratorio. RA5.1: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. RA5.2: La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. RA5.3: La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG3: Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso del ámbito de la ingeniería mecánica, para cumplir con las especificaciones requeridas. CG9: Conocimiento y capacidad para aplicar herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de ingeniería mecánica. CG19: Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales. CE4: Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos de la elasticidad y resistencia de materiales al comportamiento de sólidos reales.
Descripción de contenidos: Programa
Capítulo 1. Conceptos fundamentales (Nº de sesiones: 12) Tema 1 Equilibrio del sólido deformable Tema 2 Cinemática del sólido deformable Tema 3: Leyes de comportamiento Capítulo 2. Formulación general de la Elasticidad (Nº de sesiones: 3) Tema 4: Formulación diferencial (planteamiento local) Tema 5: Formulación Integral (planteamiento global) Capítulo 3. Métodos de resolución de las ecuaciones de la elasticidad (Nº de sesiones: 3) Tema 6: El Método de los Elementos Finitos Capítulo 4. Criterios de plastificación (Nº de sesiones: 2) Tema 7: Criterios de plastificación: Tresca-Guest y Von Mises Capítulo 5. Elasticidad plana (Nº de sesiones: 8) Tema 8: Elasticidad plana. Estados de tensión y deformación plana. Tema 9: Elasticidad plana en coordenadas polares Capítulo 6. Conceptos avanzados (Nº de sesiones: 1) Tema 10: Introducción a la elasticidad anisótropa y acciones térmicas.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
En cada semana se impartirán una sesión magistral (grupo grande) y una sesión práctica (grupo pequeño). La primera está orientada a la adquisición de conocimientos teóricos, y la segunda a la adquisición de habilidades prácticas relacionadas con los conceptos teóricos de la sesión magistral de cada semana. Además de esta docencia se impartirán cuatro prácticas de laboratorio en horario específico en grupos reducidos (máximo 20 alumnos). Los alumnos dispondrán de la posibilidad de tutorías individuales en el horario correspondiente. Adicionalmente se podrán impartir sesiones de tutorías colectivas en la semana 15.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Oliver, X.; Agelet, C.. Mecánica de medios continuos para ingenieros. Ed. UPC.
  • Ortiz Berrocal, L. Elasticidad. Ed. McGraw Hill.
  • Paris Carballo, F. Teoría de la elasticidad. Ed. Grupo de Elasticidad y Resistencia.
  • Samartin Quiroga A. Curso de Elasticidad. Editorial Bellisco.
Bibliografía complementaria
  • Bickford W.. A first course in the finite element method. Irwin Ed.
  • Chandrupatla, T.; Belegundu D.. Introducción al estudio del elemento finito en ingeniería. Ed. P. Hall.
  • Doblaré Castellano, M. y Gracia Villa, L.. Fundamentos de la Elasticidad Lineal. Ed. Síntesis,.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.