Última actualización: 24/01/2025


Curso Académico: 2024/2025

Teoría de Máquinas
(14198)
Grado en Ingeniería Mecánica (Plan: 446 - Estudio: 221)


Coordinador/a: CASTEJON SISAMON, CRISTINA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Mecánica

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Física I Expresión gráfica en la ingeniería Mecánica de máquinas
Objetivos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: 1.- Comprender y conocer los principios científicos y matemáticos sobre la teoría de máquinas. 2.- Conocer adecuadamente la teoría de máquinas que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo. 3.- Tener capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de teoría de máquinas utilizando métodos establecidos. 4.- Tener capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes en el análisis y cálculo de máquinas. 5.- Tener capacidad de aplicar sus conocimientos para desarrollar y llevar a cabo diseños mecánicos que cumplan unos requisitos específicos. 6.- Tener comprensión de los diferentes métodos de análisis de máquinas y componentes y la capacidad para utilizarlos. 7.- Tener capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de la ciencia de las máquinas. 8.- Tener la comprensión de métodos y técnicas aplicables en las máquinas y sus limitaciones. 9.- Funcionar de forma efectiva tanto de forma individual como en equipo.
Competencias y resultados del aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería. RA1.3: Un conocimiento adecuado de su rama de ingeniería que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA2.3: La capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes. RA3.1: La capacidad de aplicar sus conocimientos para desarrollar y llevar a cabo diseños que cumplan unos requisitos específicos. RA3.2: Comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para utilizarlos. RA4.2: La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones RA4.3: Competencias técnicas y de laboratorio. RA5.1: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. RA5.2: La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. RA5.3: La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones. RA6.1: Funcionar de forma efectiva tanto de forma individual como en equipo. RA6.3: Demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y ambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG3: Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso del ámbito de la ingeniería mecánica, para cumplir con las especificaciones requeridas. CG9: Conocimiento y capacidad para aplicar herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de ingeniería mecánica. CG10: Capacidad para diseñar y realizar experimentos y para analizar e interpretar los datos obtenidos. CG20: Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
Descripción de contenidos: Programa
1.- Introducción. Mecanismos fundamentales. Resistencias pasivas. Cojinetes. 2.- Mecanismos de levas. 3.- Engranajes cilíndricos rectos. 3.1.- Fundamentos y nomenclatura de engranajes. 3.2.- Talla de Engranajes Cilindrico Rectos (ECR). 3.3.- Montaje de ECR. 4.- Trenes de engranajes. 4.1.- Trenes de engranajes ordinarios. 4.2.- Trenes de engranajes epicicloidales. 5.- Regulación de maquinaria: volantes de inercia. Equilibrado. 6.- Choques y percusiones en pares cinemáticos. 7.- Mecánica analítica aplicada a mecanismos. 7.1.- Técnicas analíticas aplicadas a mecanismos. 8.- Engranajes cilíndrico-helicoidales, hiperbólicos y cónicos. 8.1.- Engranajes cilíndrico helicoidales. Engranajes cónicos. 8.2.- Engranajes hiperbólicos. Análisis de esfuerzos en engranajes. 9.- Mecanismos espaciales.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Exposiciones magistrales, ejercicios en aula, aula informática y laboratorios y trabajo personal.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • A. Simon; A. Bataller; J. Cabrera et al.. FUNDAMENTALS OF MACHINE THEORY AND MECHANISM. Springer. 2016, ISBN 978-3-319-31968-1
  • J.C. García-Prada, C. Castejón, H. Rubio.. Problemas Resueltos de Teoría de Máquinas y Mecanismos.. Thomson. 2007.. 2007.
  • Jaime Dominguez Abascal. Teoría de Máquinas y Mecanismos. Editorial Universidad de Sevilla. 2017
  • MABIE-REINHOLTZ. MECANISMOS Y DINAMICA DE MAQUINARIA. LIMUSA. 1999. 978-968-18-4567-4
Bibliografía complementaria
  • Artés, M.. Mecánica.. Editado por la U.N.E.D., 2003..
  • Baránov, G.G.. Curso de Teoría de Máquinas y Mecanismos.. Editorial MIR, 1985..
  • Erdman, A.G. & Sandor, G.N.. Diseño de Mecanismos. Análisis y Síntesis.. Prentice Hall, 1998..
  • Henriot., G.. Manual práctico de engranajes.. Marcombo, 1967..
  • Lamadrid, A. y Corral, A.. Cinemática y dinámica de máquinas.. Publicado por la UPM. Madrid, 1992..
  • Litvin, F.L. & Fuentes, A.. Gear Geometry and Applied Theory.. Cambridge Universitary Press, 2004..
  • Mabie, H.H. & Reinholtz, Ch.F.. Mecanismos y dinámica de maquinaria.. Limusa, 1998..
  • Moliner, P.R. ; Martell,J. y Rodríguez, A.. Elementos de Máquinas.. Editado por la U.N.E.D., 1976..
  • Niemann, G.. Tratado teórico-práctico de Elementos de Máquinas.. Ed. Labor. 1973..
  • Norton, R.L.. Diseño de maquinaria.. McGraw Hill, 2009..
  • Shigley, J.E. & Uicker, J.J.. Teoría de máquinas y mecanismos.. McGraw-Hill, 1998..
  • Simón, A.; Bataller, A.; Guerra, A.J.; Ortiz, A. y Cabrera, J.A.. Fundamentos de Teoría de Máquinas.. Bellisco, 2000..

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.