Última actualización: 23/06/2025 09:25:37


Curso Académico: 2025/2026

Ciencia, tecnología y género
(12710)
Grado en Ingeniería Mecánica (Plan: 446 - Estudio: 221)


Coordinador/a: SAN SEGUNDO MANUEL, ROSA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Biblioteconomía y Documentación

Tipo: Cursos de Humanidades
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
No se necesita haber superado asignaturas específicas. Se introducirá al alumnado en la concepción actual de la Sociedad del conocimiento, ciencia y tecnología con perspectiva de género. El objetivo de este curso es formar a personas de diferentes disciplinas y áreas de conocimiento en la sociedad del conocimiento con perspectiva de género y en el sistema español de ciencia y tecnología, en tanto que espacios de segregación. Se abrirán nuevos espacios de debate y de reflexión partiendo del hecho de que la desigualdad entre mujeres y hombres es la primera causa de la violencia, y analizando las formas de tolerancia social de las agresiones a las mujeres, tanto en el ámbito público como privado.
Objetivos
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ALUMNADO Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: Conocimiento de la sociedad de la pos información Análisis del sistema de ciencia y tecnología Perspectiva de género en los espacios de conocimiento, ciencia y tecnologías digitales
Descripción de contenidos: Programa
TEMA 1. Teoría feminista 1.1. Sexismo y segregacionismo 1.2. Creación del orden simbólico 1.3. El cuerpo de la mujer 1.4. Cosificación y alienación TEMA 2. Construcción e historia de la desigualdad 2.1. Primera ola. La ilustración 2.1. Segunda ola. El sufragismo 2.2. Tercera ola. Feminismo S.XX TEMA 3. Sexismo y violencia género 3.1. Violencia de género 3.2. Creación del orden simbólico 3.3. Características TEMA 4. Mujer y Ciencia 4.1. Reseña histórica de la situación educativa de la mujer 4.2. Segregación de las mujeres investigadoras en la ciencia 4.3. Sesgos sexistas en ciencia y epistemología 4.4. Medidas para paliar la desigualdad de género en el sistema de ciencia y tecnología TEMA 5. Las mujeres en la historia de la ciencia y la tecnología 5.1. Primeras filósofas científicas 5.2. Conocimientos y ciencias de las mujeres en la Edad medie y renacimiento 5.3. Las científicas en la ciencia moderna 5.4. Las mujeres científicas y tecnólogas en la actualidad TEMA 6. Identidad de género en el discurso audiovisual 6.1. Introducción, el cuerpo de las mujeres 6.2. Impresionismo del lenguaje audiovisual 6.3. Formación y educación a través del relato audiovisual 6.4. Pensar y analizar la imagen
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
METODOLOGÍA DOCENTE (5 clases presenciales, 5 virtuales síncronas, y 4 virtuales asíncronas) 5 CLASES TEÓRICAS PRESENCIALES. En ellas se expondrán temas relativos a la asignatura. Planteamientos teóricos. Las cinco clases serán teóricas y de debates en el aula. Se podrán a disposición de los alumnos los 5 temas con los contenidos teóricos e irán, en su caso, acompañados de artículos especializados y monografías. Los alumnos/as han de abordar los problemas teóricos tratados en cada unidad didáctica, completándolos con las lecturas y participación en los debates; y también han de tratar de resolver las cuestiones planteadas por otros compañeros y compañeras. 5 CLASES PRÁCTICAS VIRTUALES SÍNCRONAS. En las 5 clases virtuales síncronas se realizarán exposiciones orales y debates sobre cada tema. Es importante la participación con exposiciones orales sobre los temas teóricos, las lecturas y los vídeos de cada tema, para las mismas se podrá hacer uso de power point u otras presentaciones. 4 CLASES VIRTUALES ASÍNCRONAS. En las 4 clases virtuales asíncronas se visionarán los vídeos. Se abordará su análisis en las clases prácticas síncronas, así como se han de incluir en los foros de cada uno de los temas. Es importante la participación activa relativa sobre los vídeos en las 4 clases virtuales síncronas. 5 TESTS O CUESTIONARIOS. Ejercicios de auto evaluación. Cada uno de los cinco módulos comprenderá un cuestionario de auto evaluación. Es importante la realización, en plazo, de los cinco ejercicios de auto evaluación, para que se pueda tener un conocimiento del propio progreso. Habrá que realizar un cuestionario final. 5 FOROS DE DEBATES. Se recomendarán enlaces, lecturas que estarán incluidas en los textos que se entregaran en formato PDF y se incluirá su análisis en cada uno de los cinco foros. TUTORÍAS PRESENCIALES INDIVIDUALES, COLECTIVAS Y EN LÍNEA. Las tutorías, del tipo que fueren, son de gran utilidad para el desarrollo de la asignatura. Hay tutorías que podrán ser de forma presencial de manera individual, en las que se atenderá a los alumnos/as para resolver dudas o cuestiones relacionadas con la clase, sobre los temas, las lecturas y los ejercicios prácticos. Manteniéndose, durante todo el curso, una vía abierta y constante de comunicación a través del correo electrónico. También habrá tutorías y consultas electrónicas, se articulan de forma electrónica a través de la plataforma Aula global y a través de los foros. Se realizarán periódicamente tutorías colectivas mediante el correo electrónico para la resolución continua de dudas y otras cuestiones,. Así como tutorías telefónicas. Las herramientas generales de comunicación y los recursos que se emplearán de forma continuada y para todas las unidades del curso serán los foros de cada tema, y el correo electrónico. Los alumnos/as podrán disponer de la plataforma aula global así como del correo electrónico para formular tantas cuestiones como sean necesarias en el desarrollo del curso. También se realizaran a través del foro de la asignatura
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • AMORÓS, Celia. Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Biblioteca Nueva. 2005
  • AMORÓS, Celia.. 10 palabras clave sobre Mujer. Estella. Verbo divino. 1995
  • AMORÓS, Celia. . Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona, Anthropos. 1985, 1991
  • LERNER, Gerda. . La creación del patriarcado. Barcelona, Critica. 1990
  • MILL, J.S ; H. TAYLOR MILL. Ensayos sobre la igualdad de los sexos. . Antonio Machado Libros. 2000
  • MILLET, K.. Política sexual. Cátedra. 1995
  • RICH, Adrienne. Nacemos de mujer. Cátedra. 2001
  • SHIVA, Vandana. Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Ed.Horas y horas. 1995
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • MILL, J.S ; H. TAYLOR MILL. Ensayos sobre la igualdad de los sexos. Madrid, Antonio Machado Libros. 2000
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.


Dirección web para más información: https://www.uc3m.es/ss/Satellite/DeptBibliotecDocu/es/DetallePersonalDept/1371316320537/?d=Desktop&idu=441