Última actualización: 24/01/2025 14:26:35


Curso Académico: 2024/2025

Ampliación de mecánica de fluidos
(18436)
Grado en Ingeniería Mecánica (Plan: 446 - Estudio: 221)


Coordinador/a: MORENO BOZA, DANIEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Algebra Lineal, Cálculo I, Física I, Cálculo II, Física II, Ingeniería Térmica, Ingeniería Fluidomecánica
Objetivos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: 1. Tener conocimiento y comprensión sistemática de los principios y aspectos clave de la mecánica de fluidos para su aplicación rigurosa a la ingeniería. 2. Tener capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas termofluidodinámicos desde primeros principios. 3. Tener capacidad de elegir, simplificar y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes en sistemas termofluidodinámicos. 4. Tener comprensión de los diferentes métodos de aproximación en mecánica de fluidos y la capacidad para utilizarlos en la resolución de problemas de ingeniería. 5. Aprender a localizar y a utilizar apropiadamente bibliografía científica y técnica especializada en mecánica de fluidos fundamental y aplicada. 6. Tener capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería de fluidos. 7. Tener la comprensión de métodos y técnicas aplicables en ingeniería de fluidos y sus limitaciones.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería. RA1.3: Un conocimiento adecuado de su rama de ingeniería que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA2.3: La capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes. RA4.2: La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones RA5.1: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. RA5.2: La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. RA5.3: La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG9: Conocimiento y capacidad para aplicar herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de ingeniería mecánica. CE6: Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas.
Descripción de contenidos: Programa
TEMA 1. Resumen de ecuaciones de conservación en forma integral y diferencial. Condiciones iniciales y de contorno. TEMA 2. Movimiento unidireccional estacionario y no estacionario. Límite casi-estacionario. TEMA 3. Teoría de lubricación. Movimiento en canales esbeltos y capas delgadas dominado por las fuerzas viscosas. El efecto cuña. Ecuación de Reynolds. Aplicaciones. TEMA 4. Movimiento a altos números de Reynolds. Flujo ideal interno y externo. Flujo compresible. TEMA 5: Teoría de la capa límite. Desprendimiento. Métodos integrales.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente incluirá: 1. Clases magistrales, donde se presentarán los conocimientos que los alumnos deben adquirir. Para facilitar su desarrollo los alumnos recibirán transparencias y notas de clase, y dispondrán de textos básicos de referencia que les permita completar y profundizar en aquellos temas en los cuales estén más interesados. 2. Resolución de problemas, en relación con los conocimientos que se van a presentar y sobre todo en relación con las capacidades específicas que los estudiantes deben desarrollar. 3. Resolución de ejercicios por parte del alumno que le servirán para autoevaluar sus conocimientos y adquirir las capacidades necesarias. 4. Desarrollo de trabajos y su presentación. Puesta en común de las respuestas a los ejercicios y corrección conjunta que debe servir para afianzar conocimientos y desarrollar la capacidad para analizar y comunicar la información relevante para la resolución de problemas. Además la puesta en común favorecerá el intercambio de opiniones críticas tanto entre profesor y alumnos como entre alumnos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • A. Crespo y J. Hernández. Problemas de mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Cuadernos de la UNED. 1996
  • Antonio Crespo Martínez. Mecánica de Fluidos. Thomson. 2006
  • D. J. Acheson. Elementary fluid dynamics. 1990. Clarendon Press
  • J. H. Spurk. Fluid mechanics: Problems and Solutions. Springer Verlag. 1997
  • J.M. Gordillo, G. Riboux, J.M. Fernández. Introducción a la mecánica de fluidos. Paraninfo. 2017
  • M. Vera, I. Iglesias, A.L. Sánchez y C. Martínez. Igeniería Fluidomecánica. Paraninfo. 2012

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.