Última actualización: 24/01/2025 14:17:57


Curso Académico: 2024/2025

Ingeniería Ferroviaria
(14221)
Grado en Ingeniería Mecánica (Plan: 446 - Estudio: 221)


Coordinador/a: LOPEZ BOADA, BEATRIZ

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Mecánica

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Mecánica de máquinas. Teoría de vehículos.
Objetivos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: 1. Tener conocimiento y comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas. 2. Tener capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de cálculo, diseño y ensayo de máquinas utilizando métodos establecidos. 3. Tener capacidad de aplicar sus conocimientos para desarrollar y llevar a cabo diseños mecánicos que cumplan unos requisitos específicos. 4. Tener comprensión de los diferentes métodos para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas y la capacidad para utilizarlos. 5. Tener competencias técnicas y de laboratorio en el diseño y ensayo de máquinas 6. Tener capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de cálculo, diseño y ensayo de máquinas. 7. Tener la comprensión de métodos y técnicas aplicables en el cálculo, diseño y ensayo de máquinas y sus limitaciones.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería. RA1.3: Un conocimiento adecuado de su rama de ingeniería que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA2.3: La capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes. RA3.1: La capacidad de aplicar sus conocimientos para desarrollar y llevar a cabo diseños que cumplan unos requisitos específicos. RA3.2: Comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para utilizarlos. RA4.2: La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones RA4.3: Competencias técnicas y de laboratorio. RA5.2: La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. RA5.3: La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG3: Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso del ámbito de la ingeniería mecánica, para cumplir con las especificaciones requeridas. CG9: Conocimiento y capacidad para aplicar herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de ingeniería mecánica. CG10: Capacidad para diseñar y realizar experimentos y para analizar e interpretar los datos obtenidos. CE2: Conocimientos y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas.
Descripción de contenidos: Programa
1. Material rodante. 2. Resistencias al movimiento. 2.1. Resistencia al avance en recta y horizontal. Ecuación de Davis 2.2. Resistencia en curva 2.3. Resistencia gravitacional 3. Tracción. 3.1. Curva Esfuerzo tractor-velocidad 3.2. Velocidad de régimen y velocidad critica 3.3. Potencia en llanta, potencia de resistencia y potencia en gancho 3.4. ETN y capacidad de arrastre 3.5. Aceleración residual 4. frenada. 4.1. Tipos de frenos 4.2. Teoría general d frenado en llanta 4.3 Peo freno 4.4. Distancia de parada 5. Circulación en curva. 5.1. Peralte teórico 5.2. Peralte real 5.3. Insuficiencia y exceso de peralte 5.4. Limitaciones de peralte 5.5 Curva de transición 5.6 Esfuerzos transversales rueda-carril 6. Teoría del descarrilamiento 6.1. Teoría de Nadal 6.2. Teoría de Laffite 7. Contacto rueda-carril. 7.1 Kalker 8. Infraestructura y superestrutura. 9. Estudio mecánico de la vía. 9.1 Elementos de una vía 9.2 Tipos de solicitaciones 9.3 Cálculo de tensiones en vía. Teoría de Zimmerman I 10. La catenaria.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Se realizarán exposiciones magistrales, ejercicios en aula para la comprensión del temario, prácticas de laboratorio y un trabajo en grupo. Además, se realizarán dos prácticas: Práctica 1: Diseño de trazados ferroviarios. Práctica 2: Cálculo de prestaciones de un vehículo ferroviario.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • A. Gauchía, D. Garcia-Pozuleo, B.L. Boada, M.J.L.Boada, E. Olmeda y V. Diaz. Automóviles y Ferrocarrles: problemas resueltos. UNED. 2014
  • Iwnicki, S.. Handbook of railway vehicle dynamics . CRC/Taylor & Francis,. 2006
  • V. Diaz, E. Olmeda, A. Gauchía, D. Garcia-Pozuleo, B.L. Boada y M.J.L.Boada. Automóviles y Ferrocarrles. UNED. 2012
Bibliografía complementaria
  • Bonnett, Clifford F.. Practical railway engineering . Imperial College Press. 2005
  • Javier González, Rosario Romera, Jesús Carretero, José M. Pérez. Optimal railway infrastructure maintenance and repair policies to manage risk under incertainty with adaptive control. Working papers. Statistics and Econometrics . 2006
  • Melis Maynar, Manuel. Ferrocarriles metropolitanos : tranvías, metros ligeros y metros convencionales . Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2002

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.