Última actualización: 24/01/2025


Curso Académico: 2024/2025

Simulación numérica de flujos industriales
(14218)
Grado en Ingeniería Mecánica (Plan: 446 - Estudio: 221)


Coordinador/a: IGLESIAS ESTRADE, MARIA IMMACULADA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos

Tipo: Optativa
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
- Ingeniería Fluidomecánica
Objetivos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: 1. tener conocimiento y comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de la mecánica de fluidos computacional; 2. tener un conocimiento adecuado de la simulación numérica de flujos industriales que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo en ingeniería mecánica; 3. tener capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de simulación numérica de flujos industriales utilizando métodos establecidos; 4. tener capacidad de elegir y aplicar diferentes métodos de discretización relevantes en la mecánica de fluidos computacional; 5. tener capacidad de diseñar y realizar simulaciones de problemas realistas de flujos industriales, interpretar los datos y sacar conclusiones; 6. tener capacidad de seleccionar y utilizar software de simulación numérica y equipos computacionales adecuados para resolver problemas de simulación numérica de flujos industriales; 7. tener capacidad de combinar la teoría de la mecánica de fluidos con las técnicas computacionales para resolver problemas de mecánica de fluidos en el ámbito industrial; 8. tener la comprensión del rango de aplicabilidad y de las limitaciones de las técnicas de simulación numérica de flujos industriales.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.2: Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería. RA1.3: Un conocimiento adecuado de su rama de ingeniería que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA2.1: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos establecidos. RA2.3: La capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización relevantes. RA4.2: La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones RA5.1: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. RA5.2: La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. RA5.3: La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones. CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. CG9: Conocimiento y capacidad para aplicar herramientas computacionales y experimentales para el análisis y cuantificación de problemas de ingeniería mecánica. CE6: Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas.
Descripción de contenidos: Programa
- Introducción a la CFD. - Ecuaciones básicas de la mecánica de fluidos. Niveles de aproximación. - Discretización por volúmenes finitos. - Modelos de turbulencia. - Aplicaciones: uso de un código comercial de propósito general (ANSYS FLUENT) para la implementación de un problema de interés industrial.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente incluirá: (1) Clases magistrales donde se presentarán los conocimientos fundamentales que los alumnos necesitan para abordar con plena comprensión del proceso los casos prácticos que constituyen la parte principal de esta asignatura. (2) Resolución en clase (siempre en aula de ordenadores) de una serie de problemas fluidodinámicos elegidos como representativos de flujos de interés industrial. En la serie de casos se introducirán progresivamente fenómenos físicos a simular de mayor complejidad. (3) Realización por parte de los alumnos de un trabajo final de aplicación y presentación de un informe con los resultados.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Ansys. Ansys user manual. Ansys.
  • Jiyuan Tu, Guan Heng Yeoh y Chaoquin Liu.. Computational Fluid Dymamics. A practical approach.. Elsevier. 2008
Bibliografía complementaria
  • Hirsch, C.. Numerical Computation of Internal and External Flows (Second Edition) . Elsevier. 2007

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.