Última actualización: 05/05/2025 22:54:26


Curso Académico: 2025/2026

Ingeniería de sistemas ciberfísicos
(19481)
Grado en Ingeniería Informática (Plan 2022) (Plan: 489 - Estudio: 218)


Coordinador/a: LLORENS MORILLO, JUAN BAUTISTA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Informática

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RA1.2: Conocimiento y comprensión de las disciplinas de ingeniería propias de su especialidad, en el nivel necesario para adquirir el resto de competencias del título, incluyendo nociones de los últimos adelantos. RA2.1: La capacidad de analizar productos, procesos y sistemas complejos en su campo de estudio; elegir y aplicar de forma pertinente métodos analíticos, de cálculo y experimentales ya establecidos e interpretar correctamente los resultados de dichos análisis. RA2.2: La capacidad de identificar, formular y resolver problemas de ingeniería en su especialidad; elegir y aplicar de forma adecuada métodos analíticos, de cálculo y experimentales ya establecidos; reconocer la importancia de las restricciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales. RA3.1: Capacidad para proyectar, diseñar y desarrollar productos complejos (piezas, componentes, productos acabados, etc.), procesos y sistemas de su especialidad, que cumplan con los requisitos establecidos, incluyendo tener conciencia de los aspectos sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicos e industriales; así como seleccionar y aplicar métodos de proyecto apropiados. RA5.1: Comprensión de las técnicas aplicables y métodos de análisis, proyecto e investigación y sus limitaciones en el ámbito de su especialidad. RA5.2: Competencia práctica para resolver problemas complejos, realizar proyectos complejos de ingeniería y llevar a cabo investigaciones propias de su especialidad. RA7.1: Capacidad para comunicar eficazmente información, ideas, problemas y solu ciones en el ámbito de ingeniera y con la sociedad en general. RA8.1: Capacidad de reconocer la necesidad de la formación continua propia y de emprender esta actividad a lo largo de su vida profesional de forma independiente. CG1: Aplicar métodos teóricos y prácticos apropiados para el análisis, diseño y solución de problemas, proporcionando soluciones informáticas que respeten las normas de accesibilidad, ergonomía y la seguridad en el trabajo y que se ajusten a la legislación existente. CGO1: Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas. CGO5: Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad, de acuerdo con los conocimientos adquiridos. CGO8: Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. CECRI2: Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en todos los ámbitos, liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social. CECRI16: Conocimiento y aplicación de los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería de software. CTE9: Capacidad de integrar soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y procesos empresariales para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones, permitiéndoles alcanzar sus objetivos de forma efectiva y eficiente, dándoles así ventajas competitivas. CTE19: Capacidad para determinar los requisitos de los sistemas de información y comunicación de una organización atendiendo a aspectos de seguridad y cumplimiento de la normativa y la legislación vigente. CTE10: Capacidad para participar activamente en la especificación, diseño, implementación y mantenimiento de los sistemas de información y comunicación. CTE11: Capacidad para comprender y aplicar los principios y prácticas de las organizaciones, de forma que puedan ejercer como enlace entre las comunidades técnica y de gestión de una organización y participar activamente en la formación de los usuarios. CTE20: Capacidad para comprender y aplicar los principios de la evaluación de riesgos y aplicarlos correctamente en la elaboración y ejecución de planes de actuación. CTE21: Capacidad para comprender y aplicar los principios y las técnicas de gestión de la calidad y de la innovación tecnológica en las organizaciones.
Descripción de contenidos: Programa
-Principios de Ingeniería de Sistemas ciber físicos -Ciclo de vida de un sistema ciber físico -Procesos técnicos y herramientas en el ciclo de vida de un sistema ciber físico -Procesos de gestión técnica y herramientas en el ciclo de vida de un sistema ciber físico -Automatización del proceso de ingeniería de un sistema ciber físico -Aspectos transversales en el proceso de ingeniería de un sistema ciber físico
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS (2,5 ECTS). En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Estos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se resolverán ejercicios por parte del alumno que le servirá de autoevaluación y para adquirir las capacidades necesarias. Clases de problemas, en las que se desarrollen y discutan los problemas que se proponen a los alumnos. TALLERES Y/O PRÁCTICAS DE LABORATORIO (0,5 ECTS). TUTORÍAS (1,0 ECTS). Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE (2,0 ECTS).
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 30
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 70

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Martin Eigner. System Lifecycle Management: Engineering Digitalization (Engineering 4.0) 1st ed. 2021 Edition. Springer. 2021
  • Rajeev Alur. Principles of Cyber-Physical Systems. MIT Press. 2015
  • Thomas M. Shortell (ed). INCOSE Systems Engineering Handbook: A Guide for System Life Cycle Processes and Activities. Wiley. 2015
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Cathleen Shamieh. Systems Engineering For Dummies. Wiley. 2011
  • Patrice Micouin. Model Based Systems Engineering: Fundamentals and Methods (Control, Systems and Industrial Engineering Series). Wiley. 2021
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.