Última actualización: 20/01/2025 13:22:27


Curso Académico: 2024/2025

Redes inalámbricas y móviles
(13433)
Grado en Ingeniería Telemática (Plan 2019) (Plan: 447 - Estudio: 215)


Coordinador/a: OLIVA DELGADO, ANTONIO DE LA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Telemática

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Redes y Servicios de Comunicaciones y Conmutación
Objetivos
Esta asignatura explora los principios de las redes en las que el acceso es con tecnologías inalámbricas, y la implicación que las particularidades de este tipo de acceso (como, por ejemplo, la movilidad de los usuarios) tienen en los diferentes protocolos empleados en las redes. Se analizarán tanto las redes tradicionales de comunicaciones móviles celulares (GSM) y su evolución (GPRS y UMTS), como paradigmas procedentes de la evolución de las redes de datos (IEEE 802, Internet) para el soporte de movilidad. Para lograr este objetivo, el alumno debe adquirir una serie de conocimientos y capacidades. El estudiante debe lograr los siguientes objetivos: - Entender las particularidades del acceso inalámbrico, y el impacto de la movilidad. - Conocer los protocolos para proporcionar movilidad en redes IP. - Conocer los estándares IEEE 802.11, incluyendo aspectos de seguridad y QoS. - Entender el papel del estándar IEEE 802.21 para proporcionar control de traspasos con independencia de tecnologías. - Conocer los sistemas 4G (EPS), 3G (UMTS) y su evolución a partir de 2G (GSM): proceso de estandarización, arquitectura, y protocolos. - Conocer las redes 5G y las tecnologías que jugarán un papel relevante en las mismas (virtualización, C-RAN y MEC). - Trabajar con las principales tecnologías de redes de comunicaciones móviles, entendiendo sus componentes y funcionalidades. - Definir y configurar una solución de movilidad IP para un grupo de usuarios. - Configurar equipos de tecnologías 802.11. - Diseñar y configurar una solución de acceso inalámbrico con movilidad. - Diseñar arquitecturas de redes de comunicaciones celulares. Además, se espera que el estudiante adquiera los siguientes conocimientos generales: - Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, estadística, ciencia, tecnologías de telecomunicación, e ingeniería. - Capacidad para identificar, formular, y resolver problemas de ingeniería. - Capacidad para usar técnicas, habilidades, y herramientas modernas de ingeniería necesarias para la práctica de la ingeniería. - Capacidad para acceder a literatura técnica y comprenderla.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio ECRT1: Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación. ECRT12: Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones. ECRT13: Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, video y servicios interactivos y multimedia. ETEGT1: Capacidad de construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los servicios telemáticos. ETEGT2: Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones telemáticas, tales como sistemas de gestión, señalización y conmutación, encaminamiento y enrutamiento, seguridad (protocolos criptográficos, tunelado, cortafuegos, mecanismos de cobro, de autenticación y de protección de contenidos), ingeniería de tráfico (teoría de grafos, teoría de colas y teletráfico) tarificación y fiabilidad y calidad de servicio, tanto en entornos fijos, móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía y datos. ETEGT3: Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios telemáticos utilizando herramientas analíticas de planificación, de dimensionado y de análisis. ETEGT4: Capacidad de describir, programar, validar y optimizar protocolos e interfaces de comunicación en los diferentes niveles de una arquitectura de redes. ETEGT6: Capacidad de diseñar arquitecturas de redes y servicios telemáticos. RA1: Conocimiento y comprensión de los fundamentos básicos generales de la ingeniería, los principios científicos y matemáticos, así como los de su rama o especialidad, incluyendo algún conocimiento a la vanguardia de su campo. RA3: Los egresados tendrán la capacidad de realizar diseños de ingeniería de acuerdo a su nivel de conocimiento y comprensión, trabajando en equipo. El diseño abarca dispositivos, procesos, métodos y objetos, y especificaciones más amplias que las estrictamente técnicas, lo cual incluye conciencia social, salud y seguridad, y consideraciones medioambientales y comerciales. RA4: Los titulados serán capaces de usar métodos apropiados para llevar a cabo investigaciones y estudios detallados de aspectos técnicos, en consonancia con su nivel de conocimiento. La investigación implica búsquedas bibliográficas, diseño y ejecución de experimentos, interpretación de datos, selección de la mejor propuesta y simulación por ordenador. Puede requerir la consulta de basesde datos, normas y procedimientos de seguridad. RA5: Los egresados tendrán la capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para poder resolver problemas, dirigir investigaciones y diseñar dispositivos o procesos de ingeniería. Estas habilidades incluyen el conocimiento, uso y limitaciones de materiales, modelos informáticos, ingeniería de procesos, equipos, trabajo práctico, bibliografía técnica y fuentes de información. Deben tener conciencia de todas las implicaciones de la práctica de la ingeniería: éticas, medioambientales, comerciales e industriales
Descripción de contenidos: Programa
Este es un curso de redes de comunicaciones inalámbricas y móviles en el que se estudia la implicación que las características de dichas redes y sus particularidades tiene en los diferentes protocolos empleados en las redes. El programa se divide en cuatro partes: PRIMERA PARTE (Introducción): Se introduce el concepto de redes inalámbricas con movilidad. Se repasan las distintas formas en las que se ha ido introduciendo esta funcionalidad en las redes de comunicaciones. SEGUNDA PARTE (Redes inalámbricas): Introducción a las redes IEEE 802.11. Soporte a la movilidad en la familia IEEE 802.11. Control de acceso al medio en IEEE 802.11. TERCERA PARTE (Movilidad en redes IP): Introducción a la movilidad IP. Introducción a IPv6. IPv6 móvil. Extensiones a IPv6 móvil. CUARTA PARTE (Comunicaciones móviles celulares): Introducción a las redes móviles celulares. Redes celulares: antecedentes (2G/GSM, 2.5G/GPRS y 3G/UMTS), 4G. Redes 5G. virtualización en redes móviles (SDN y NFV), arquitecturas C-RAN y MEC.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente incluirá: (1) Clases magistrales. A los alumnos se les facilitarán los objetivos de aprendizaje a cubrir en cada clase y el material concreto para prepararla (previamente a la misma). Las clases magistrales repasarán los conceptos asociados a los objetivos de aprendizaje e interactivamente, con la participación de los alumnos se comprobarán y afianzarán los conocimientos adquiridos. (2) Clases en aulas informáticas donde los alumnos realizarán configuraciones de nodos de comunicaciones inalámbricos con soporte de movilidad, y también equipos finales. Usando herramientas de supervisión de tráfico se inspeccionará también el funcionamiento de los protocolos. (3) Resolución de ejercicios por parte del alumno que le servirán para autoevaluar sus conocimientos y adquirir las capacidades necesarias. (4) Puesta en común de las respuestas a los ejercicios y corrección conjunta que debe servir para afianzar conocimientos y desarrollar la capacidad para analizar y comunicar la información relevante para la resolución de problemas.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • BATES, R. J.. GPRS : general packet radio service. McGraw-Hill, 2002.
  • CAMARILLO, G., GARCÍA-MARTÍN, M. A.. The 3G IP multimedia subsystems: merging the Internet and the cellular worlds. 2nd ed. John Wiley, 2006.
  • GAST, M.. 802.11 Wireless Networks: The Definitive Guide. O'Reilly Media; 2 edition, 2005.
  • KAARANEN, H.. UMTS networks: architecture, mobility and services. John Wiley & Sons, 2005.
  • KAPPLER, CORNELIA. UMTS networks and beyond. John Wiley & Sons. 2009
  • SOLIMAN, H.. Mobile IPv6: Mobility in a Wireless Internet. Addison-Wesley Professional, 2004.
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • GEIER, J.. Wireless LANs: implementing interoperable networks. Macmillan Technical Publishing, 1999.
  • HOFFMAN, J.. GPRS demystified. McGraw-Hill, 2003.
  • PERKINS, CHARLES E.. Mobile IP : design principles and practices . Addison-Wesley. 1998
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.