Última actualización: 29/04/2025 12:46:41


Curso Académico: 2025/2026

Servicios Audiovisuales
(14998)
Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen (Plan 2019) (Plan: 441 - Estudio: 214)


Coordinador/a: VIDAL FERNANDEZ, IVAN

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Telemática

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Redes y Servicios de Comunicaciones (Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen, 2º curso, 2º cuatrimestre) Redes Multimedia (Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen, 3er curso, 1er cuatrimestre)
Objetivos
Por lo que se refiere a los conocimientos, al finalizar el curso el estudiante será capaz de: - Conocer las distintas arquitecturas de señalización del servicio de voz, tanto en redes de conmutación de circuitos (sistema de señalización SS7) como de paquetes (H.323 y SIP). - Conocer los servicios de videotelefonía IP, vídeo bajo demanda (VoD) y TV sobre IP (IPTV) existentes. - Conocer alternativas de implementación escalables. - Conocer las limitaciones y alternativas para el transporte de flujos multimedia en tiempo real sobre redes de paquetes. - Conocer el servicio multidestino y los principales algoritmos de encaminamiento multidestino. - Conocer las facilidades de calidad de servicio en distintas tecnologías de red. - Conocer protocolos de transporte multimedia sobre redes de paquetes, como RTP. En cuanto a las capacidades, éstas las podemos clasificar en dos grupos: uno de capacidades específicas y otro de capacidades más genéricas o destrezas. En cuanto a las capacidades específicas, al finalizar el curso el alumno será capaz de: - Analizar y comparar distintas alternativas de diseño de servicios multimedia. - Configurar diversos parámetros de calidad de servicio en una red para dar soporte a un sistema de telefonía. - Identificar y resolver problemas de distribución multidestino. - Crear servicios con soporte de grupo. - Utilizar protocolos de transporte para aplicaciones o redes con características especiales. En cuanto a las capacidades generales o destrezas, durante el curso se trabajarán: - Visión de conjunto respecto a los diferentes protocolos en redes multimedia aplicando con criterio los conocimientos adquiridos. - Capacidad para trabajar en equipo para resolver los trabajos planteados, repartiendo la carga de trabajo para afrontar problemas complejos. - Reconocimiento de la necesidad de un aprendizaje continuo y capacidad de acceder a literatura técnica y comprenderla. - Contacto con tecnologías de amplio uso en las redes de operadores de telecomunicaciones y de distribución de contenidos multimedia. - Capacidad para diseñar sistemas y redes de distribución de contenidos, así como para diseñar aplicaciones multimedia multi-red. En cuanto a las actitudes, el alumno tras cursar el curso debería tener: - Proactiva respecto a la colaboración con sus compañeros que le permita completar en grupo tareas complejas. - Proactiva respecto a la necesidad de comprender las tecnologías consideradas previamente a su configuración
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad para redactar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la concepción y el desarrollo o la explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. ECRT1: Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación. ECRT12: Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones. ECRT13: Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, video y servicios interactivos y multimedia. ETEGISA2: Capacidad de analizar, especificar, realizar y mantener sistemas, equipos, cabeceras e instalaciones de televisión, audio y vídeo, tanto en entornos fijos como móviles. ETEGISA5: Capacidad para crear, codificar, gestionar, difundir y distribuir contenidos multimedia, atendiendo a criterios de usabilidad y accesibilidad de los servicios audiovisuales, de difusión e interactivos. RA1: Adquirir los conocimientos y la comprensión de los fundamentos básicos generales de la ingeniería, así como en particular, de las redes y servicios de comunicaciones multimedia, procesamiento de señales de audio y video, control de acústica de recintos, sistemas multimedia distribuidos y aplicaciones multimedia interactivas propios de la Ingeniería en Sistemas Audiovisuales dentro de la familia de las telecomunicaciones. RA2: Ser capaces de llevar a cabo un proceso de análisis para resolver problemas de grabación, acondicionamento, compresión de señales de audio y video, acústica de recintos, redes, servicios, sistemas y aplicaciones en Sistemas Audiovisuales. Los egresados serán capaces de realizar la identificación del problema, el reconocimiento de las especificaciones, el establecimiento de diferentes métodos de resolución, la selección del más adecuado y su correcta implementación. Tendrán la capacidad de utilizar diversos métodos y reconocer la importancia de las limitaciones sociales, la salud humana, la seguridad, el Medio Ambiente, así como las comerciales. RA3: Ser competentes para realizar diseños de ingeniería en su ámbito dentro de la Ingeniería en Sistemas Audiovisuales, trabajando en equipo. El diseño abarca dispositivos, procesos, métodos y objetos, y especificaciones más amplias que las estrictamente técnicas, lo cual incluye conciencia social, salud y seguridad, y consideraciones medioambientales y comerciales. RA4: Ser capaces de realizar investigación y llevar a cabo aportaciones innovadoras en el ámbito de la ingeniería en Sistemas Audiovisuales, incluyendo la búsqueda y comprensión bibliográfica así como el diseño y desarrollo de experimentos que resuelvan los retos del saber en el ámbito de los Sistemas Audiovisuales, en cuanto a la captación, procesado, adaptación, difusión y consumo de contenidos multimedia, así como de las redes, servicios y aplicaciones asociados, lo que justifica el interés científico de este Grado. RA5: Ser competentes de aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas y diseñar redes y servicios audiovisuales, configurar los dispositivos de las mismas, así como desplegar sobre ellas aplicaciones y servicios audiovisuales adaptativos, personales, llevando la inteligencia de red a la puesta en valor para el usuario, maximizando el potencial de las redes y servicios multimedia en los diferentes ámbitos sociales y económicos, conociendo las implicaciones medio ambientales, comerciales e industriales que tiene la práctica de la ingeniería de acuerdo con la ética profesional. RA6: Poseer fluidez en el desempeño de las capacidades genéricas que los egresados requieren para la práctica de la ingeniería en la sociedad actual, que incluye el ser capaz de desarrollar una eficaz comunicación oral y escrita, trabajar en un marco multidisciplinar y en equipo, y mantener la competencia profesional a través del aprendizaje continuo a lo largo de su vida. También incluyen el demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y medioambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería. A su vez incluyen el tener conocimiento de las prácticas empresariales y de gestión de proyectos, así como la gestión y control de riesgos, y entender sus limitaciones.
Descripción de contenidos: Programa
Este es un curso sobre protocolos multimedia en red, en el que se estudian las técnicas básicas para diseñar, configurar y explotar redes y servicios multimedia. El programa se divide en cuatro partes: PARTE I: Introducción. Servicios audiovisuales y aplicaciones multimedia distribuidas. Requisitos de red y arquitecturas de protocolos. PARTE II : Servicio de encaminamiento multi-destino. Caso de estudio: Televisión IP en redes de operador. PARTE III: Protocolos de transporte multimedia sobre redes de paquetes. PARTE IV: Arquitecturas de calidad de servicio en redes de paquetes PARTE V: Servicios basados en multimedia streaming. Casos de estudio: servicios de video bajo demanda en Internet (Netflix y YouTube). PARTE VI: Señalización de servicios multimedia en redes de paquetes. Servicios de telefonía IP.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente incluirá: 1) Clases magistrales, donde se presentarán los principales conocimientos que los alumnos deben adquirir. Debates y resolución de dudas sobre los conceptos adquiridos por el alumno en el proceso de auto-aprendizaje. Actividades de repaso. Para facilitar su desarrollo los alumnos dispondrán de textos básicos de referencia, que les permitirán profundizar en los distintos temas cubiertos por la asignatura. 2) Clases de laboratorio, donde los alumnos cooperarán en grupos de trabajo de dos o más personas para realizar prácticas destinadas a aplicar, afianzar y profundizar en los distintos conocimientos teóricos impartidos en las sesiones magistrales. 3) Resolución de ejercicios por parte del alumno que le servirán para autoevaluar sus conocimientos y adquirir las capacidades necesarias. 4) Clases de ejercicios prácticos, donde se realizará la puesta en común de las respuestas a los ejercicios y su corrección conjunta, que debe servir para afianzar conocimientos y desarrollar la capacidad para analizar y comunicar la información relevante para la resolución de problemas.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Iván Vidal, Ignacio Soto, Albert Banchs, Jaime Garcia-Reinoso, Ivan Lozano, Gonzalo Camarillo.. Multimedia networking: Technologies, protocols, and architectures. . Artech House. ISBN 9781630813789. 2019
Bibliografía complementaria
  • Alan B. Johnston.. SIP: Understanding the Session Initiation Protocol, Third Edition.. Artech house. ISBN 9781607839958.. 2009
  • Daniel Minoli.. IP multicast with applications to IPTV and mobile DVB-H.. Wiley. ISBN: 9780470258156.. 2008.
  • James F. Kurose and Keith W. Ross.. Computer Networking. A Top-Down Approach. Seventh edition.. Pearson. ISBN 9781292153605. 2017

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.