Última actualización: 22/05/2025 11:19:44


Curso Académico: 2025/2026

Tratamiento digital del audio para telecomunicaciones
(14822)
Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen (Plan 2019) (Plan: 441 - Estudio: 214)


Coordinador/a: GONZALEZ DIAZ, IVAN

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Campos Electromagnéticos Sistemas Electroacústicos y Sonorización Sistemas Lineales
Objetivos
Los estudiantes adquirirán las siguientes conocimientos, habilidades y competencias: - Conocer la señal de audio en sus versiones analógica y digital, y la cadena de procesamiento que permite lograr una conversión efectiva y de altas prestaciones entre ambas (cadena A/D y D/A). - Analizar y especificar diferentes equipos utilizados en la cadena de audio profesional, tanto para el tratamiento como la distribución de la señal: procesadores en el tiempo (basados en líneas de retardo), procesadores en frecuencia, procesadores de dinámica, y consolas de mezcla. - Conocer los sistemas e interfaces de interconexión digital de equipos, y las técnicas de codificación de audio que permitan un almacenamiento y transmisión eficientes y robustos. - Conocer y desplegar algunas aplicaciones fundamentales que impliquen el tratamiento y distribución de la señal de audio en entornos profesionales: proceso de grabación y mezcla de un programa sonoro, sonorización estéreo y multicanal de un programa de audio, ecualización de recintos para la sonorización, etc.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. ETEGISA1: Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, tratamiento analógico y digital, codificación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, reproducción, gestión y presentación de servicios audiovisuales e información multimedia. ETEGISA2: Capacidad de analizar, especificar, realizar y mantener sistemas, equipos, cabeceras e instalaciones de televisión, audio y vídeo, tanto en entornos fijos como móviles. RA1: Adquirir los conocimientos y la comprensión de los fundamentos básicos generales de la ingeniería, así como en particular, de las redes y servicios de comunicaciones multimedia, procesamiento de señales de audio y video, control de acústica de recintos, sistemas multimedia distribuidos y aplicaciones multimedia interactivas propios de la Ingeniería en Sistemas Audiovisuales dentro de la familia de las telecomunicaciones. RA2: Ser capaces de llevar a cabo un proceso de análisis para resolver problemas de grabación, acondicionamento, compresión de señales de audio y video, acústica de recintos, redes, servicios, sistemas y aplicaciones en Sistemas Audiovisuales. Los egresados serán capaces de realizar la identificación del problema, el reconocimiento de las especificaciones, el establecimiento de diferentes métodos de resolución, la selección del más adecuado y su correcta implementación. Tendrán la capacidad de utilizar diversos métodos y reconocer la importancia de las limitaciones sociales, la salud humana, la seguridad, el Medio Ambiente, así como las comerciales. RA3: Ser competentes para realizar diseños de ingeniería en su ámbito dentro de la Ingeniería en Sistemas Audiovisuales, trabajando en equipo. El diseño abarca dispositivos, procesos, métodos y objetos, y especificaciones más amplias que las estrictamente técnicas, lo cual incluye conciencia social, salud y seguridad, y consideraciones medioambientales y comerciales. RA4: Ser capaces de realizar investigación y llevar a cabo aportaciones innovadoras en el ámbito de la ingeniería en Sistemas Audiovisuales, incluyendo la búsqueda y comprensión bibliográfica así como el diseño y desarrollo de experimentos que resuelvan los retos del saber en el ámbito de los Sistemas Audiovisuales, en cuanto a la captación, procesado, adaptación, difusión y consumo de contenidos multimedia, así como de las redes, servicios y aplicaciones asociados, lo que justifica el interés científico de este Grado. RA5: Ser competentes de aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas y diseñar redes y servicios audiovisuales, configurar los dispositivos de las mismas, así como desplegar sobre ellas aplicaciones y servicios audiovisuales adaptativos, personales, llevando la inteligencia de red a la puesta en valor para el usuario, maximizando el potencial de las redes y servicios multimedia en los diferentes ámbitos sociales y económicos, conociendo las implicaciones medio ambientales, comerciales e industriales que tiene la práctica de la ingeniería de acuerdo con la ética profesional.
Descripción de contenidos: Programa
1.- Introducción a la señal de audio. Parámetros característicos. Cadena de audio profesional y de consumo. 2.- Fundamentos del audio digital. Conversores A/D y D/A. Técnicas de mejora en la digitalización. 3.- Procesado digital de audio: Procesadores de frecuencia, 4.- Procesado digital de audio: Procesadores de dinámica 5.- Procesado digital de audio: Procesadores en el dominio temporal. 6.- Consolas de mezcla 7.- Estándares de conexión digital de audio 8.- Sistemas y estándares de codificación de audio: codificación predictiva y entrópica con y sin pérdidas; codificación perceptual.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Se proponen tres tipos de actividades formativas: clases de teoría, clases de problemas y prácticas de laboratorio. CLASES DE TEORÍA Las clases de teoría serán lecciones magistrales con uso de transparencias u otros medios audiovisuales para ilustrar determinados conceptos. En estas clases, se complementarán las explicaciones de los conceptos teóricos con la realización de ejercicios. Mediante estas sesiones el alumno adquirirá los conocimientos básicos de la materia. Es importante destacar que estas clases requerirán iniciativa y trabajo personal y en grupo por parte del alumno (habrá conceptos que deberán estudiar personalmente a partir de algunas indicaciones, casos particulares de tendrán que desarrollar, etc.) CLASES DE PROBLEMAS En las clases de problemas los alumnos aplicarán los conceptos estudiados en la teoría a problemas sobre sistemas y equipos procesadores de audio. Los problemas, a veces serán resueltos directamente por el profesor, y otras veces se pedirá a los alumnos que los resuelvan por su cuenta para luego corregir los resultados mediante una puesta en común. PRÁCTICAS Consisten en la aplicación práctica en el laboratorio de los conceptos adquiridos en las clases teóricas. Estas prácticas serán realizadas por los alumnos con el empleo de equipamiento de laboratorio (instrumentación y equipamiento de audio) y software de simulación y diseño; y consistirán tanto en prácticas guiadas como en el diseño de sistemas de codificación.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • John Watkinson. Principios de Audio Digital. Focal-Press , 2001.
  • Ken C. Pohlmann. Principles of Digital Audio. McGraw-Hill/TAB Electronics, 5ª ed, 2005.
  • Udo Zölzer. Digital Audio Effects. John Wiley&Sons, 2002.
Bibliografía complementaria
  • A.C. Luther. Principles of Digital Audio and Video. Artech House, 1997.
  • Bob Metzler. Audio Mesaurement Handbook. Audio Precision, 1993.
  • Francis Rumsey. The Audio Workstation Handbook. Focal Press (Music Technology Series), 1996.
  • M. Hans y R. W. Schafer. Lossless Compression of Digital Audio. Signal Processing Magazine, Vol. 18, Issue 4, July 2001.
  • Stanley R. Alten. Audio in Media. Wadsworth, 2001.
  • T. Painter y A. Spanias. Perceptual Coding of Digital Audio. Proceedings of the IEEE, vol 88, nº 4, April 2000.
  • Udo Zölzer. Digital Audio Signal Processing. John Wiley, 1997.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.