Última actualización: 23/04/2025 16:00:35


Curso Académico: 2025/2026

Redes y servicios de comunicaciones
(13332)
Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen (Plan 2019) (Plan: 441 - Estudio: 214)


Coordinador/a: BERNARDOS CANO, CARLOS JESUS

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Telemática

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Arquitectura de Redes de Acceso y Medio Compartido
Objetivos
Esta asignatura introduce los principios básicos de las redes y servicios de comunicaciones (arquitecturas de protocolos, encaminamiento, control de congestión, etc.), ilustrándolos con aplicaciones a redes reales. El objetivo de la asignatura es analizar tanto los principios arquitecturales como los mecanismos que se requieren para el intercambio de datos entre computadores, estaciones de trabajo, servidores y otros dispositivos de procesamiento de datos. Para lograr este objetivo, el/la estudiante debe adquirir una serie de conocimientos y capacidades. Por lo que se refiere a los conocimientos al finalizar el curso el/la estudiante será capaz de: - Entender el concepto de red y sus diferentes tipos. - Conocer el nivel de red de Internet. Protocolo IPv4: conocer el formato de trama y modelo de direccionamiento. ARP. ICMP. - Conocer el protocolo IPv6: cabecera y direccionamiento. - Conocer herramientas de gestión de direcciones, NATs y DHCP. - Conocer protocolos y algoritmos de encaminamiento. - Conocer los protocolos de encaminamiento usados en Internet mediante un ejemplo: RIP. - Conocer del nivel de transporte, en particular TCP y UDP. En cuanto a capacidades, al finalizar el curso el/la estudiante será capaz de: - Definir un plan de direccionamiento IP (IPv4 e IPv6) para una red sencilla. Diseñar la arquitectura de dicha red. Configurar correctamente el nivel de red de los equipos terminales. Configurar los encaminadores para comunicar redes locales. - Comprender protocolos de encaminamiento. - Comprender NATs. - Comprender y analizar el comportamiento de TCP en diversas situaciones, crecimiento, tráfico interactivo, congestión.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad para redactar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la concepción y el desarrollo o la explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. ECRT1: Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación. ECRT12: Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones. ECRT13: Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, video y servicios interactivos y multimedia. ECRT14: Conocimiento de los métodos de interconexión de redes y encaminamiento, así como los fundamentos de la planificación, dimensionado de redes en función de parámetros de tráfico. RA1: Adquirir los conocimientos y la comprensión de los fundamentos básicos generales de la ingeniería, así como en particular, de las redes y servicios de comunicaciones multimedia, procesamiento de señales de audio y video, control de acústica de recintos, sistemas multimedia distribuidos y aplicaciones multimedia interactivas propios de la Ingeniería en Sistemas Audiovisuales dentro de la familia de las telecomunicaciones. RA4: Ser capaces de realizar investigación y llevar a cabo aportaciones innovadoras en el ámbito de la ingeniería en Sistemas Audiovisuales, incluyento la búsqueda y comprensión bibliográfica así como el diseño y desarrollo de experimentos que resuelvan los retos del saber en el ámbito de los Sistemas Audiovisuales, en cuanto a la captación, procesado, adaptación, difusión y consumo de contenidos multimedia, así como de las redes, servicios y aplicaciones asociados, lo que justifica el interés científico de este Grado. RA5: Ser competentes de aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas y diseñar redes y servicios audiovisuales, configurar los dispositivos de las mismas, así como desplegar sobre ellas aplicaciones y servicios audiovisuales adaptativos, personales, llevando la inteligencia de red a la puesta en valor para el usuario, maximizando el potencial de las redes y servicios multimedia en los diferentes ámbitos sociales y económicos, conociendo las implicaciones medio ambientales, comerciales e industriales que tiene la práctica de la ingeniería de acuerdo con la ética profesional.
Descripción de contenidos: Programa
Este es un curso de redes de comunicaciones a través de Internet en el que se estudian las tecnologías básicas que permiten intercomunicar ordenadores entre sí. El programa se divide en tres partes: PRIMERA PARTE: Introducción a las redes de ordenadores e Internet. I.1 Concepto de red y sus tipos. I.2 Estructura de Internet. SEGUNDA PARTE: Nivel de red II.1 Conceptos básicos de nivel de red. II.2 Introducción a IPv4: cabecera IPv4, fragmentación, ICMP. II.3 Direccionamiento en IPv4: diseño de redes IP, gestión y asignación de direcciones IP, DHCP, NAT. II.4 IPv4 sobre Ethernet, ARP. II.5 Introducción a IPv6: formato de cabecera, direccionamiento, Neighbor Discovery. II.6 Encaminamiento en redes: Protocolos de vector distancia, de estado del enlace y de vector de camino. Algoritmos de Dijkstra, Bellman-Ford. II.7 Encaminamiento en Internet: encaminamiento intra-dominio y encaminamiento inter-dominio, RIP. TERCERA PARTE: Nivel de transporte III.1 Conceptos básicos de nivel de transporte. III.2 Protocolo UDP. III.3 Protocolo TCP: funcionamiento, estructura del segmento, control de errores, gestión de conexión, control de flujo, y control de congestión.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente basada en el aprendizaje activo incluirá: (1) Clases magistrales. La asignatura tiene un libro básico de referencia (ver bibliografía). Al alumno se le indicará exactamente los objetivos de aprendizaje para cada clase y dónde estudiarlos en el texto de referencia. También se le facilitarán cuestiones para comprobar los conocimientos adquiridos tras dicho estudio. Las clases en grupo grande repasarán los conceptos asociados a los objetivos de aprendizaje e interactivamente, con la participación de los alumnos, se comprobarán y afianzarán los conocimientos adquiridos. La asignatura también propone textos complementarios para permitir a los alumnos completar y profundizar en aquellos temas en los cuales estén más interesados. (2) Clases en laboratorio donde los alumnos realizarán configuraciones de nodos de comunicaciones (routers IP) y equipos finales, y donde se analizará el funcionamiento de los protocolos de nivel de red y transporte. (3) Resolución de casos de estudio en grupo pequeño y de manera guiada para ayudar a los alumnos a adquirir las capacidades necesarias y asentar conocimientos. (4) Resolución de ejercicios y casos de estudio por los alumnos en trabajo personal, lo que les permitirá afianzar las capacidades adquiridas y evaluarlas. (5) Puesta en común de las respuestas a los ejercicios y casos de estudio y corrección conjunta que debe servir para afianzar conocimientos y desarrollar la capacidad para analizar y comunicar la información relevante para la resolución de problemas.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • J. F. Kurose, K. W. Ross. Computer Networking, a top-down approach; 6th edition. Pearson Addison Wesley, 2013.
  • S. Hagen. IPv6 Essentials, 3rd edition. O'Reilly Media. 2014
Bibliografía complementaria
  • Andrew Tanenbaum. Computer Neworks; 4ª Edición. Prentice Hall, 2003.
  • Dimitri P. Bertsekas. Data networks. Prentice-Hall International, 1992.
  • Ivan Vidal, Ignacio Soto, Albert Banchs, Jaime Garcia-Reinoso, Ivan Lozano, Gonzalo Camarillo. Multimedia Networking Technologies, Protocols, & Architectures. Artech House. 2019
  • Mischa Schwartz. Telecommunication networks, protocols, modeling and analysis. Addison-Wesley, 1987.
  • Rick Graziani. IPv6 Fundamentals: A Straightforward Approach to Understanding IPv6. Cisco Press. 2012
  • W. Richard Stevens. TCP-IP illustrated. Addison-Wesley, 1996.
  • William Stallings. Data and Computer Communications. Prentice Hall International, 2001.
  • Ying-Dar Lin, Ren-Hung Hwang, Fred Baker. Computer Networks, An Open Source Approach. McGraw-Hill. 2012

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.