Última actualización: 21/01/2025 11:47:10


Curso Académico: 2024/2025

Proyectos, normativa y política de telecomunicaciones
(13347)
Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen (Plan 2019) (Plan: 441 - Estudio: 214)


Coordinador/a: LOPEZ BENITO, FRANCISCO JAVIER

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Conocimientos generales de redes y sistemas de telecomunicación
Objetivos
- El alumno identificará situaciones empresariales susceptibles de ser tratadas como proyectos en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El alumno adquirirá conocimiento de los principios, técnicas y metodologías en los que se basa la gestión de proyectos. Así mismo adquirirá capacidades para la elaboración, dirección, coordinación, y gestión tecno-económica de proyectos . -El alumno se familiarizará con los principios básicos del negocio y la política de las telecomunicaciones , tanto a nivel mundial como europeo y español, estableciendo el papel que juegan en el comercio, la industria y los servicios. También adquirirá conocimientos acerca de las estructuras nacionales, regionales e internacionales dedicadas a la normalización y certificación de sistemas y equipos, y los esquemas reglamentarios más relevantes para explotación de redes y prestaciones de servicios.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG1: Capacidad para redactar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la concepción y el desarrollo o la explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. CG2: Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación y facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. CG4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación. CG5: Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos en su ámbito especifico de la telecomunicación. CG6: Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. CG7: Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. CG14: Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. ECRT2: Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. ECRT3: Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica. ECRT6: Capacidad de concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicación en contextos residenciales (hogar, ciudad y comunidades digitales), empresariales o institucionales responsabilizándose de su puesta en marcha y mejora continua, así como conocer su impacto económico y social. ECRT15: Conocimiento de la normativa y la regulación de las telecomunicaciones en los ámbitos nacional, europeo e internacional. RA1: Adquirir los conocimientos y la comprensión de los fundamentos básicos generales de la ingeniería, así como en particular, de las redes y servicios de comunicaciones multimedia, procesamiento de señales de audio y video, control de acústica de recintos, sistemas multimedia distribuidos y aplicaciones multimedia interactivas propios de la Ingeniería en Sistemas Audiovisuales dentro de la familia de las telecomunicaciones. RA4: Ser capaces de realizar investigación y llevar a cabo aportaciones innovadoras en el ámbito de la ingeniería en Sistemas Audiovisuales, incluyendo la búsqueda y comprensión bibliográfica así como el diseño y desarrollo de experimentos que resuelvan los retos del saber en el ámbito de los Sistemas Audiovisuales, en cuanto a la captación, procesado, adaptación, difusión y consumo de contenidos multimedia, así como de las redes, servicios y aplicaciones asociados, lo que justifica el interés científico de este Grado. RA5: Ser competentes de aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas y diseñar redes y servicios audiovisuales, configurar los dispositivos de las mismas, así como desplegar sobre ellas aplicaciones y servicios audiovisuales adaptativos, personales, llevando la inteligencia de red a la puesta en valor para el usuario, maximizando el potencial de las redes y servicios multimedia en los diferentes ámbitos sociales y económicos, conociendo las implicaciones medio ambientales, comerciales e industriales que tiene la práctica de la ingeniería de acuerdo con la ética profesional. RA6: Poseer fluidez en el desempeño de las capacidades genéricas que los egresados requieren para la práctica de la ingeniería en la sociedad actual, que incluye el ser capaz de desarrollar una eficaz comunicación oral y escrita, trabajar en un marco multidisciplinar y en equipo, y mantener la competencia profesional a través del aprendizaje continuo a lo largo de su vida. También incluyen el demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y medioambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería. A su vez incluyen el tener conocimiento de las prácticas empresariales y de gestión de proyectos, así como la gestión y control de riesgos, y entender sus limitaciones.
Descripción de contenidos: Programa
- Bloque 1: Gestión de Proyectos (2 ECTS) o Contenido de los proyectos. Conceptos Generales o Ciclo de vida de los Proyectos o Procesos de inicio de los Proyectos o Integración del Proyecto. o Gestión de los aspectos básicos del Proyecto: Alcance, Tiempo, Costes y Calidad o Gestión de los Riesgos del Proyecto o Gestión del Aprovisionamiento en el Proyecto o Gestión de los Recursos Humanos en el Proyecto y la comunicación o Seguimiento y Control de Proyectos. o Cierre de Proyectos. o Metodología Agile. Scrum o Responsabilidad Profesional de la Dirección de Proyectos - Bloque 2: Normativa y política de telecomunicaciones (4 ECTS) o Mercado de las Telecomunicaciones, Audiovisual y servicios digitales o Agentes del sector: usuarios, proveedores, industria, administraciones y organismos de regulación y normalización o Marco Regulatorio y libre competencia o Redes y Servicios de telecomunicaciones. Concepto de servicio universal. o Derecho de la competencia. Acuerdos. Concentración. o Regulación sectorial de redes y servicios o Derecho de los usuarios. o La política de telecomunicaciones en el marco mundial, la Unión Europea y España. o Reglamentación y control en la Unión Europea y en España. o Organismos de Normalización técnica: UIT, ETSI.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Se proponen dos tipos de actividades formativas: clases de teoría y trabajos individuales y en grupo. Los créditos ECTS incluyen en todos los casos la parte correspondiente de trabajo personal o en equipo por parte del alumno. CLASES DE TEORÍA (4 ECTS) Las clases de teoría serán lecciones magistrales en pizarra con uso de transparencias u otros medios audiovisuales para ilustrar determinados conceptos. Mediante estas sesiones el alumno adquirirá los contenidos básicos de la asignatura. Es importante destacar que estas clases requerirán iniciativa y participación por parte del alumno (habrá conceptos que deberán estudiar personalmente a partir de algunas indicaciones, casos particulares que tendrá que desarrollar, etc.) TRABAJOS INDIVIDUALES Y EN GRUPO (2 ECTS) La elaboración de trabajos por parte del alumno le servirá para asimilar y ampliar los conceptos expuestos en clase de teoría y autoevaluar sus conocimientos. Se incluirá una puesta en común de los trabajos y un debate sobre los mismos, que debe servir para afianzar conocimientos y desarrollar la capacidad para analizar y comunicar la información relevante (PO d). Además la puesta en común favorecerá el intercambio de opiniones críticas tanto entre profesor y alumnos como entre alumnos (PO g,i,j).
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Antonio Castillo y otros. La sociedad de la Información en España 2009. Ariel.
  • J. Mantel y otros. Project Management in practice. John Wiley & Sons. 2011
  • J.E Cochborne yotros. Telecommunications for Europe. The U.E sources IOS Press.
  • Javier. Cremades. Derecho de las Telecomunicaciones. La Ley-Actualidad S.A.
  • PMI. A GUIDE TO THE PROJECT MANAGEMENT BODY OF KNOWLEDGE (PMBOK® Guide)¿. Project Management Institute (PMI®). Fourth Edition, 2011
  • Tomás de la Cuadra-Salcedo y otros. Derecho de la Regulación Econnómica Libro IV Las Telecomunicaciones. Iustel.
Bibliografía complementaria
  • J. R. MEREDITH. Project Management: A MANAGERIAL APPROACH. John Wiley & Sons. 2010
  • PMI. Guía de los FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS (GUÍA DEL PMBOK). PMI (Project Management Institute). Quinta edición, 2013.
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.