Última actualización: 21/01/2025


Curso Académico: 2024/2025

Fundamentos de gestión empresarial
(18492)
Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen (Plan: 441 - Estudio: 214)


Coordinador/a: USERO SANCHEZ, MARIA BELEN

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Mecánica

Tipo: Formación Básica
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ingeniería y Arquitectura



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
No se presupone el conocimiento de asignaturas previas.
Objetivos
Al terminar con éxito esta materia, los estudiantes serán capaces de: 1. Tener conocimiento y comprensión de los fundamentos de la organización y gestión empresarial, del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. 2. Tener conciencia del contexto multidisciplinar de la ingeniería en tecnologías de telecomunicación, aplicando conocimientos de matemáticas, estadística, economía y otros ámbitos científicos al análisis de situaciones empresariales. 3. Tener capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión al análisis de la ingeniería de procesos y métodos. 4. Tener comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para utilizarlos al análisis de situaciones empresariales. 5. Tener capacidad de seleccionar y utilizar métodos adecuados para la gestión empresarial. 6. Tener conciencia de las implicaciones de la práctica de la ingeniería en la gestión empresarial. 7. Funcionar de forma efectiva tanto de forma individual como en equipo. 8. Demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y ambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería. 9. Demostrar conciencia de las prácticas empresariales y de gestión de proyectos, así como la gestión y el control de riesgos, y entender sus limitaciones.
Competencias y resultados del aprendizaje
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CG4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación. CG8: Conocer y aplicar elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como de legislación, regulación y normalización en las telecomunicaciones. CG14: Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. ECRT15: Conocimiento de la normativa y la regulación de las telecomunicaciones en los ámbitos nacional, europeo e internacional. RA1: Adquirir los conocimientos y la comprensión de los fundamentos básicos generales de la ingeniería, así como en particular, de las redes y servicios de comunicaciones multimedia, procesamiento de señales de audio y video, control de acústica de recintos, sistemas multimedia distribuidos y aplicaciones multimedia interactivas propios de la Ingeniería en Sistemas Audiovisuales dentro de la familia de las telecomunicaciones. RA5: Ser competentes de aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas y diseñar redes y servicios audiovisuales, configurar los dispositivos de las mismas, así como desplegar sobre ellas aplicaciones y servicios audiovisuales adaptativos, personales, llevando la inteligencia de red a la puesta en valor para el usuario, maximizando el potencial de las redes y servicios multimedia en los diferentes ámbitos sociales y económicos, conociendo las implicaciones medio ambientales, comerciales e industriales que tiene la práctica de la ingeniería de acuerdo con la ética profesional. RA6: Poseer fluidez en el desempeño de las capacidades genéricas que los egresados requieren para la práctica de la ingeniería en la sociedad actual, que incluye el ser capaz de desarrollar una eficaz comunicación oral y escrita, trabajar en un marco multidisciplinar y en equipo, y mantener la competencia profesional a través del aprendizaje continuo a lo largo de su vida. También incluyen el demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la práctica de la ingeniería, el impacto social y medioambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la práctica de la ingeniería. A su vez incluyen el tener conocimiento de las prácticas empresariales y de gestión de proyectos, así como la gestión y control de riesgos, y entender sus limitaciones.
Descripción de contenidos: Programa
1. La empresa: dirección y organización 1.1. Empresa y empresario. Análisis estratégico 1.2. Objetivos y estrategias de la empresa 1.3. Diseño de la organización. Funciones directivas 1.4. Tipos de empresas y formas jurídicas. Gobierno corporativo 2. Dirección financiera 2.1. Contabilidad y estados financieros 2.2. Análisis económico-financiero de la empresa 2.3. Decisiones de inversión y de financiación 3. Dirección de operaciones 3.1. La función de producción 3.2. Tipos de sistemas productivos 3.3. Decisiones sobre capacidad. Costes y apalancamiento 4. Dirección de marketing y ventas 4.1. Fundamentos de marketing 4.2. Segmentación y posicionamiento 4.3. Las variables del marketing mix 5. Innovación y empresas de base tecnológica (EBTs) 5.1. Tipos de innovación. Gestión de la innovación 5.2. EBTs. Ecosistemas tecnológicos 5.3. El papel de la ingeniería y del ingeniero en la gestión empresarial
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Lecciones magistrales, resolución de ejercicios y casos prácticos. Discusión en clase de trabajos, casos y lecturas complementarias, específicamente asignadas o identificadas con carácter previo por el alumno. Además, los estudiantes realizarán un trabajo en grupo que consiste en el análisis de una empresa, aplicando los conocimientos adquiridos en el curso.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Rodríguez Márquez, A., Nieto, María Jesús, Fernández, Z. y Revilla Castejón, A. . Manual de creación de empresas. De la oportunidad a la puesta en marcha. Thompson Reuters. 2014
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Hidalgo, A.; León, G., Pavón J. . La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Pirámide. 2008
  • Martín de Castro, G.; Montoro Sánchez, MA, Díez Vial, I. . Fundamentos de administración de empresas. Civitas Thomson Reuters. . 2016
  • Richard A. Brealey, Stewart C. Myers y Alan J. Marcus. Fundamentos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill. 2007
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.